Las tecnologías de la información en la transición a la contratación pública electrónica.

Es obvio, aunque a veces no lo parezca, que las tecnologías de la información son un elemento esencial en la contratación pública “electrónica”.  Tan esencial que sin este elemento no es posible alcanzar la contratación pública electrónica.  Pero hay otros elementos tan esenciales o más como las personas, que tienen que manejar el nuevo formato electrónico, los procesos que tiene que adecuarse a las características del formato electrónico y las estructuras que deben modificar su composición y reglas de funcionamiento para adecuarse también al formato electrónico.

Ya hemos comentado muchas veces que cuando tratamos de cambiar o trasformar una organización con el único impulso de las tecnologías de la información, tenemos unas probabilidades muy grandes de engrosar las estadísticas de fracaso de proyectos tecnológicos. Según aparece año tras año en el Informe The Chaos Report del Standish Group.

Además y dado que las tecnologías de la información están pasando de ser herramientas transaccionales (enfocadas a la transacción y el rendimiento operativo) a ser, además,  herramientas transformacionales (enfocadas a trasformar a la organización), nos encontramos con muchos más problemas de los habituales para gestionar y controlar las trasformaciones que nuestras organizaciones precisan por los cambios en el entorno (la sociedad, la economía, las tecnologías, las relaciones, el poder ….).

La contratación pública electrónica representa un proyecto de transformación de las organizaciones, y  no es sólo un proyecto tecnológico. Si no entendemos esto tenemos dos problemas:

  • la propia transición a la contratación pública electrónica y
  • Unos costes y plazos que se harán impredecibles, con tendencia a padecer  incrementos continuos y desbocados.

Se ha publicado una entrada en el Blog de Carlos Francavilla Gestión de Valor de TI, sobre una pregunta:  ¿Qué deben saber los líderes empresariales acerca de las TI? (Nota: Por favor, si leéis la entrada, sustituid el término empresa por organización, para asimilar los contenidos a la nomenclatura de las administraciones públicas. )  que lanzó el máximo responsables de las tecnologías de la información(CIO) del estado australiano de Queensland, el Sr. Peter Grant. Las preguntas han sido respondidas por Mark Toomey de Infonomics, (y traducidas por Carlos Francavilla) uno de los principales autores de la norma ISO 38500 sobre Gobierno de las TI, y me gustaría reflejar algunas de las opiniones que se han vertido en estas respuestas.

Estas opiniones están en línea con parte de lo que comentamos en la última entrada de este blog, sobre el rol de la alta dirección en la transición a la contratación pública electrónica, pero es bueno revisitarlas y en su caso matizarlas.

“En primer lugar, el término “management” en esta discusión se refiere a los líderes empresariales. Voy a extenderla para incluir, cuando sea relevante, el consejo de administración u otro órgano de gobierno que puede ejercer la dirección y el control de la organización.”

“Por encima de todo, el management debe saber que TI es un recurso que se ha convertido en inherente a la operación en curso, la capacidad futura y el desempeño de su organización. Como un recurso integral, con independencia de cualquier otra consideración, TI no puede ser tratada en forma aislada. Tampoco puede ser eliminada de la actividad de gestión”

“El management debe saber que, al igual que con todos los recursos, el logro de los objetivos depende de cómo se utiliza el recurso, así como también sobre la forma en que se suministra el recurso”

“Con el fin de hacer un uso eficiente y eficaz de TI, el management debe saber cómo funciona su negocio y, en particular, la forma de implantar los cambios en el negocio. A mediados de los ’60, H.J. Leavitt (Applied organizational change in industry: structural, technological and humanistic approaches) trabajo sobre el cambio organizacional y muestra que los directivos deben comprender cuatro elementos de su sistema de negocio – la gente, las tareas (procesos) que realizan, la estructura de la organización junto a las reglas bajo las cuales opera, y las herramientas (tecnología) en la que se basa el sistema. El trabajo de Leavitt no debe dejar ninguna duda en el management que, el intento de implantar un cambio posibilitado por TI debe adoptar un enfoque general, haciendo frente al mismo tiempo a todos los elementos del sistema empresarial. Por desgracia, seguimos viendo ejemplos de casos donde ha existido claramente una falta de conexión – una confianza ingenua en que el proyecto de TI puede liderar el cambio y todo lo demás funcionará “.

En mi opinión, creo que es conveniente que todos los hipotéticos lectores del blog que tengan intención de iniciar el proceso de transición a la contratación pública electrónica, lean esta entrada que hemos comentado, porque es bueno comprender cuales son los elementos que intervienen, de forma sustancial, para conseguir los objetivos propuestos. Antes de plantear ninguna estrategia hay que saber que tipo de cambio vamos a afrontar y quienes son los protagonistas que deben llevar a cabo ese cambio de forma coordinada.

 

Si te interesan estos temas únete a  la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

 

 

2 comentarios en «Las tecnologías de la información en la transición a la contratación pública electrónica.»

  1. Gracias 🙂 por la mención.

    Como tú bien dices, to el razonamiento es aplicable tanto a una empresa con o sin fines de lucro como a una organización pública y/o privada.

    La Tecnología de la Información y Comunicaciones es un activo más y como tal debe ser Dirigido, Evaluado y Supervisado por el órgano de máxima decisión en una organización pública y/o privada.

    La tecnología de la Información y Comunicaciones hoy en día es tan determinante de la forma en que las organizaciones desarrollan sus tareas que no puede quedar en manos de solo los profesionales de Tecnología ni se puede abdicar en la función de TI la responsabilidad de dirigir y controlar el uso eficaz y eficiente de TI.

    Saludos

    Responder
    • Gracias a tí por compartir con todos nosotros tus conocimientos y trasladarnos buenas prácticas y sentido común alrededor de las tecnologías de la información.
      Un saludo, Manuel

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.