Los cuadros de mando de la contratación pública.

Leyendo el blog de Todo sobre BI he visto que tanto el banco de Santander como el Banco Bilbao Vizcaya tienen su correspondiente cuadro de mando integral, para dirigir sus negocios. Es lógico que los negocios tengan la información de control adecuada para generar mayor valor para el negocio y para evitar o manejar los riesgos inherentes asociados al propio negocio.

Un cuadro de mando integral es una herramienta que proporciona información sobre los indicadores clave de rendimiento para tomar decisiones sobre el valor que el negocio es capaz de generar y los riesgos que el negocio tiene que afrontar y gestionar  para generar valor.  Pero no solo es una herramienta de control también es una herramienta de comunicación estratégica, porque cuando se diseña el cuadro demando integral se determinan los indicadores que se quieren medir y el nivel optimo y mínimo que estos indicadores deben tener. Esta es una forma muy simple de decirle a la organización que servicios y funciones se deben cuidar de forma especial (líneas estratégicas), para conseguir los objetivos generales de la organización.

No conozco el volumen de negocio de estos bancos, aunque presumo que será importante y que el cuadro de mandos, revelará a través de los indicadores claves del rendimiento,  la información  que permiten la toma de decisiones en las correspondientes vertientes de valor y riesgos asociados.

La cuestión que me planteo es cual es el cuadro de mando integral que se utiliza para la toma de decisiones en la contratación pública que en España representa según las estadísticas de la Comisión Europea para 2010 (no hay estadísticas más recientes) un volumen del 16,1 % del PIB y en Europa una media del 19,7 del PIB europeo.

No se si existe a nivel nacional un cuadro de mando de toda la contratación pública. Pero sí creo que debería de existir. No es complicado. Y si sería muy útil. Y en cualquier caso cada órgano de contratación debería de tener un cuadro de mando, sencillo y claro con indicadores en los cuatro cuadrantes típicos de un cuadro de mando integral, que permitieran conocer a los decisores los niveles de desempeño y a los agentes que intervienen en la contratación cuales son las medidas estratégicas que la organización considera y cuales son los niveles óptimo y mínimo de los indicadores propuestos en cada cuadrante  para cumplir la función del servicio de retorno que representa la contratación.

El cuadro de mando integral tiene cuatro perspectivas (cuadrantes) tal y como se muestra en la figura y debe ser adaptado a las necesidades y líneas estratégicas (objetivos) que cada organización persiga alcanzar en el servicio de retorno que representa la contratación pública

–       La perspectiva financiera incorpora la visión del presupuesto y mide la generación del valor por parte de la organización. En este caso cuanto se gasta, y en que objetivos se alcanzan.

–       La perspectiva del cliente refleja el posicionamiento de la organización (la administración) en la sociedad, Que se consigue aportar a la sociedad a través de la contratación pública

–       La perspectiva interna recoge indicadores de procesos internos que son críticos para el desempeño de la función. Cuantas personas intervienen, que recursos utilizan.

–       La perspectiva de aprendizaje y crecimiento plantea la posible mejora continua y la forma de alcanzarla, a través de la capacitación de los elementos de la organización, mejora dela productividad y adecuación de las estructuras de la organización.

La forma de utilizar un cuadro de mando (qué indicadores utilizar) para la línea estratégica (objetivo) del ahorro, supone la forma que tiene la organización de saber si consigue los resultados, cuando los consigue y con qué esfuerzo los consigue.  Cualquier objetivo que no este medido y cuya estrategia (forma de alcanzarlo) no esté comunicado a la organización solo es un deseo.  Y los deseos cuando tienen mucha mayor incertidumbre que los objetivos, y además cuando no se cumplen (es lo que suele pasar) generan frustración.

¿Creéis que para los objetivos típicos de la contratación pública (ahorro, eficiencia, trasparencia, ayuda a las pymes, y conformidad con las leyes) sería bueno utilizar la herramienta del cuadro de mando integral con los indicadores que cada organización considere mejores para alcanzar sus objetivos?

 Si te interesan estos temas únete a  la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.