El pasado 15 de diciembre de 2022, el Programa de Derecho de Adquisiciones Gubernamentales de GW Law coorganizó un seminario web con la Facultad de Derecho de la Universidad de Bristol sobre la promesa de soluciones tecnológicas para los desafíos de la contratación.
Este seminario web brindó la oportunidad de analizar detenidamente la promesa de soluciones tecnológicas para los problemas de la contratación, centrándose en cuestiones clave como:
- El ‘verdadero’ potencial de las tecnologías digitales en la contratación.
- Los desafíos derivados de la implementación de habilitadores clave, como una arquitectura de big data adecuada y el acceso a habilidades digitales escasas.
- Los desafíos derivados de los marcos regulatorios actuales y las limitaciones no aplicables al sector privado.
- Nuevos retos que plantea el gobierno del dato y los riesgos de ciberseguridad.
El seminario web comenzó con una presentación del profesor Albert Sanchez-Graells (Bristol) de los hallazgos iniciales de su investigación en curso financiada por la Academia Británica, Después de la presentación, la decana Jessica Tillipman (GW Law), la profesora Sope Williams (Stellenbosch) y Eliza Niewiadomska (BERD) encabezarán un debate sobre los temas planteados por el profesor Sanchez-Graells.
- En este enlace podéis acceder al video y la presentación utilizada en el webinar
- En este enlace están las investigaciones del profesor Alberto Sanchez-Graells, y
- En este otro enlace el avance que hicimos en el blog sobre sus investigaciones.
En esta entrada voy a tratar de sintetizar lo que he entendido a partir de la presentación de este webinar y aprovecharlo para compartir mis propias reflexiones.
Pero antes de hacerlo, creo que es importante agradecer el esfuerzo y dedicación del profesor Sanchez-Graells y a la Academia Británica al abordar un problema tan “sensible” como es el uso de la tecnología en la función de la contratación pública.
MI SINTESIS: VOY A UTILIZAR TECNOLOGÍA CHATGPT
Para reforzar mi opinión. que expondré en el apartado de REFLEXIONES. voy a utilizar algunas herramientas de tecnología de la información entre ellas la que el profesor Sanchez-Graells comenta en su presentación. Se trata de ChatGPT. He utilizado la transcripción de su presentación que ofrece Youtube, la he traducido al castellano y la he introducido en ChatGPT. La herramienta me ha proporcionado este resumen (hacer resúmenes es una de las opciones de ChatGPT). Y después de pedirle alguna repetición me quedo con esta:
RESUMEN DE CHATGPT sobre la presentación de Albert Sanchez-Graells; Tech Fix for public procurement:
La digitalización de la contratación se refiere a la utilización de tecnología y herramientas digitales para automatizar y mejorar el proceso de adquisición de bienes y servicios por parte del sector público. Esto puede incluir el uso de plataformas en línea para la presentación y evaluación de ofertas, la automatización de la gestión de contratos y el seguimiento del cumplimiento de los requisitos, y la utilización de sistemas de información para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.
La digitalización de la contratación puede tener una serie de beneficios, como la reducción de costos y el tiempo necesarios para completar el proceso de contratación, la mejora de la eficiencia y la transparencia del proceso, y la facilidad de acceso para pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, también hay desafíos asociados a la digitalización de la contratación, como la necesidad de capacitar a los trabajadores en el uso de nuevas herramientas y tecnologías, y la preocupación por la seguridad y la privacidad de la información.
Es importante considerar cuidadosamente cómo se implementa la digitalización de la contratación y asegurar que se establecen medidas de seguridad y salvaguardias adecuadas para proteger la privacidad y la seguridad de la información. También es importante asegurar que se brinda capacitación y apoyo a los trabajadores para garantizar una transición suave a la utilización de nuevas herramientas y tecnologías.
(*) la única corrección que he hecho ha sido cambiar el término “adquisiciones” por el de “contratación”
He hecho la misma operación con una de las participantes en el webinar cuyas aportaciones me han parecido más interesantes: Eliza Niewiadomska (BERD Banco Europeo de Reconstrución y Desarrollo) y este ha sido el resultado:
Parece que estás hablando sobre la importancia de la digitalización de la contratación pública y cómo puede ser beneficiosa para mejorar el cumplimiento y reducir los costos de transacción en las economías en transición. También mencionaste la importancia de tener requisitos de cumplimiento digitalizados y automatizados para facilitar el proceso de contratación. La digitalización puede ser una forma efectiva de mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la competencia en el proceso de adquisición y puede ser especialmente útil en economías en transición o en entornos rurales donde los costos de transacción pueden ser más altos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los mercados pueden estar listos para la digitalización y es necesario considerar cuidadosamente si esta es la mejor opción para cada situación.
He utilizado esta herramienta para tratar de mostrar que son herramientas útiles y no excesivamente complicadas (no son gratuitas) que pueden ayudar a gestionar mejor la contratación pública.
La contratación pública representa una oportunidad real de progreso y sostenibilidad y hay que adquirir las capacidades necesarias para aprovechar esta oportunidad. La tecnología es la herramienta. Y no es gratis, ni es neutral. Hay que reflexionar sobre cómo, dónde, quién y cuándo se utiliza para alcanzar el propósito de maximizar el valor de la contratación pública.
COMPARTO MIS REFLEXIONES
Antes de compartir mis reflexiones quiero declarar que como todos, incluida la inteligencia artificial, yo también tengo sesgos. Mi experiencia profesional de los últimos 25 años ha sido tratar de digitalizar mediante productos y servicios el servicio de la contratación pública con el propósito de mejorar su gestión. No soy jurista, soy tecnólogo. Y ese es mi sesgo.
También quiero confesar que dicho sesgo se agudiza en el sentido de que mi propósito es la mejor gestión del presupuesto de contratación, y sin dar la espalda al derecho administrativo, considero que no me siento competente en el tratamiento de un expediente de contratación en concreto, pero si me considero capacitado para promover la digitalización del servicio de contratación de un organismo público, es decir, de gestionar todos los expedientes de contratación de un organismo público.
Convengo con el profesor Sanchez Graells que la contratación pública es una función intensiva en datos y compleja.
La única forma que tenemos actualmente de tratar los problemas que producen los datos masivos, es a través de tecnologías de la información: nos proporcionan una gestión eficiente y nos permiten extraer conocimiento de un conjunto de datos muy grande, identificar patrones, y nos permite clasificar hechos para su mejor gestión.
La forma de gestionar la complejidad del procedimiento, es tratar de automatizar las fases claras del mismo, y permitir dedicar el escaso tiempo de los especialistas jurídicos para tratar con los expedientes “difíciles” . Hay otra forma de complejidad en la tramitación y es la complejidad por volumen que requieren sistemas de información (digitalización).
Así, sigo pensando que la digitalización integral (aquí voy en contra de la Comisión Europea, que solo ha apostado por digitalizar la licitación) es la solución a muchos, no todos, de los problemas de la contratación.
Estoy de acuerdo, porque hay que aprender de los errores, que la interoperabilidad tiene que estar basada en los datos, no en los sistemas. Y por tanto apoyo que la gestión de datos debería ser una de las competencias fundamentales de los agentes que gestionan el servicio de contratación (desafortunadamente no aparece esta competencia en el reciente estudio de la Comisión Europea sobre competencias para la contratación: ProcurComp EU)
También coincido, con matices, acerca de las capacidades necesarias para el gobierno de la contratación cuando se digitaliza el servicio. Pero esto ha pasado y está pasando en todos los sectores: la banca, la salud, las finanzas, la enseñanza, la medicina, las leyes. .. Todos los sectores están siendo potenciados por las tecnologías, pero las tecnologías no son neutrales. Y tienen sesgos, como todos, y sobre todo tienen intereses… como todos. Pero son muy útiles.
Y conicide con la participante del webinar del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo: digitalizar la contratación es la única opción viable para conseguir la conformidad. No es posible cumplir las leyes (la conformidad) y todas sus exigencias en formato papel. No es posible cumplir con todas las tareas que se van imponiendo al servicio de contratación son digitalizar el servicio de forma integral. Es una de las características de las funciones intensivas en datos: requieren tecnología de la información.
Quiero compartir aquí una apreciación de Enrique Dans, sobre la utilización del aprendizaje automático (machine learning) en las organizaciones privadas que puede ser perfectamente extrapolable en las organizaciones públicas:
¿Qué supone el uso del machine learning? Contrariamente a lo que muchos piensan, utilizar machine learning no conlleva llenar tu compañía de carísimos data scientists que se dedican a programar soluciones desde cero que posteriormente no hay forma de poner a trabajar con ningún sistema de gestión corporativa que se precie sin poner toda la empresa patas arriba, sino partir de estructuras de datos relativamente sencillas, con las que los directivos mantienen gran familiaridad – y son capaces de identificar perfectamente cuándo tienen sentido, qué niveles hay que controlar o qué fiabilidad general pueden tener – y utilizar herramientas sencillas low code o no code para plantear algoritmos a golpe de menú que permiten plantear modelos, educarlos, probar su capacidad de predicción, refinarlos e implementarlos de manera razonablemente sencilla.
Por último, creo que las principales tecnologías mencionadas (RPA, ML, IA, BlockChain, Contratos inteligentes) por el profesor, ni son la únicas que se pueden emplear ni se emplearan de forma masiva en según que organismos públicos.
Pero si será imperativo la digitalización integral del proceso y la gestión profesional de los datos continuos, de calidad y conectados, que son el resultado de cualquier proceso de digitalización. Son los datos y su gestión, los que habilitan el potencial de estas tecnologías expuestas en el webinar. La digitalización integral es la que proporciona estos datos.