Un plan de difusión de la factura electrónica

A través de una entrada del blog de Procedimientos Telemáticos de Bartolomé Borrego Zabala, nos hacemos eco del nuevo Plan de Difusión de la Factura Electrónica que ha puesto en marcha el Ministerio de Industria Turismo y Comercio.  Este plan incluye un nuevo portal: www.lafacturalectronica.es que contiene información práctica y documentación sobre la factura online, aplicaciones, manuales, etc.

La factura electrónica tiene un importante papel en la contratación pública electrónica. Es una de las fases por las que muchos Estados Miembros como Dinamarca o Suecia han empezado la trasformación a la contratación pública electrónica.

La administración es principalmente  un receptor de facturas;  mientras que las empresas suelen ser emisores y receptores.

Dentro del grupo de estándares del CEN BII (interfaces interoperables de negocios), la factura ocupa un lugar predominante en esta estandarización. Aunque probablemente este grupo de estándares debería haber coordinado sus esfuerzos con el otro grupo de CEN de expertos en factura electrónica.

Se han comentado mucho las divergencias de formatos en la factura electrónica. También se ha discutido mucho que es lo se puede considerar como núcleo de la factura electrónica intersectorial y sobre todo si la factura debería de estar firmada, con firma electrónica o no.

En cuanto a los formatos, se ha llegado a la conclusión de que no son lo más importante. Las empresas y las administraciones pueden convivir con dos o tres formatos siempre que estos sean interoperables. Los formatos actuales según el grupo de expertos de la Unión Europea, dentro del grupo de Factura Electrónica de CEN, se decantan hacia el formato conocido como CII (Cross Industrie Invoice). CEN BII inicio sus primeros pasos partiendo de  la factura en el formato UBL de Oasis, y España utiliza un formato propio que es Facturae, cuyo mayor problema no es el formato en sí,  sino que no está basado en los estándares CCTS (Core Components Technical Specificatios de ISO 15000), aunque previsiblemente irá evolucionando para converger con el estándar internacional y europeo.

En relación a la firma electrónica, hay diversidad de opiniones entre los distintos expertos. Unos opinan que la factura electrónica podría ser una oportunidad para  introducir el uso masivo de la firma electrónica, y otros opininan que es mejor quitar una barrera para su adopción que no pertenece a la factura (en papel no se exige la firma).

Otro problema es la convivencia del formato papel y el formato electrónico. Se puede tener una convivencia de estos formatos a través de la digitalización (certificada o no) cuando se trata de hacer convivir un documento en papel con su representación electrónica. Y a través del código de verificación cuando se trata de hacer convivir un documento electrónico con su representación en papel.

La convivencia tendrá un plazo de tiempo mayor o menor en función de las decisiones y el empuje que se dé a la factura electrónica. En cualquier caso lo más importante es que haya decisiones que apunten a la trasformación al formato electrónico. Una trasformación que ya ha dado evidencias de que aumenta la productividad y la competitividad.   Estos argumentos a favor de la factura electrónica agrupados y  mejor expuestos, los encontráreis en la nueva edición (la versión 3)  del libro de Jualiá Inza y Fernando Pino : “ la factura electrónica” que publicado por Red.es dentro de la colección de Manuales del Plan Avanza, que podéis  descargar aquí.

En conclusión la factura electrónica, desde mi punto de vista, puede ser un proyecto independiente de la contratación pública cuando no se ha iniciado la TRASFORMACIÓN de la contratación al formato electrónico, pero si se inicia esta trasformación la facturación electrónica  debería formar parte de la contratación pública electrónica y sobrepasarla porque no todas las facturas son de contratación, pero toda la contratación tiene facturas. Además en el caso de iniciar la contratación pública electrónica antes de la facturación electrónica, las facturas electrónicas debería de ser uno de los primeros resultados a obtener de los proyectos de contratación pública electrónica.

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

·blog de compras pública eficaces

·blog de contratación pública electrónica.

·Wiki de contratación pública

·Comunidad de prácticas de contratación pública

·Grupo en linkedin

·Grupo en Facebook

·Usuario en Twitter (@econtratacion).

Te esperamos (necesitamos)

2 comentarios en «Un plan de difusión de la factura electrónica»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.