Algunas veces no analizamos ni definimos de forma concisa nuestros problemas, y por tanto es muy difícil dar con la solución adecuada que realmente los soluciona de forma efectiva y eficiente.

Me explico. Si vemos el siguiente video: contratación pública electrónica para PYMES que realizo la Comisión vemos que la contratación pública electrónica tiene un sesgo marcado hacia el acceso a las PYMES a la contratación pública.
Es decir, según este video el problema que quiere resolver la contratación púbica no es de administración electrónica. No está enfocado a la administración electrónica, está enfocado a la sociedad de la información y el conocimiento, donde cualquier información útil está digitalizada y puesta en internet para que pueda ser utilizada de forma eficiente por cualquiera (las PYMES). Esta información puede ser conocer un concurso y desacargarse los pliegos, identificar mi empresa para poder acceder al concurso (el famoso sobre adiministrativo) o transaccionar con la administración que ha convocado la petición de ofertas para enviar en formato electrónico ofertas, firmar contratos, recibir pedidos, actualizar catálogos .. en fin cualquier elemento de información puesta en un formato digital. Con plenas garantías jurídicas y por tanto con plena operatividad práctica.
Pero cuando observamos los proyectos de contratación pública, casi ninguno tiene este sesgo. Esto nos tiene que hacer reflexionar a la hora de entender los proyectos de contratación pública sobre quienes son los clientes del proyecto, qué problemas intentan solucionar y que aspectos de las posibles soluciones cumplen los requisitos que solucionan (valga la redundancia) el problema.
A este respecto es bueno que leáis los que dice Mario López de Ávila Muñoz en su blog nodos en la red sobre los aspectos de Cliente-Problema-Solución. Y entendamos que no todos los proyectos de contratacion pública se inician con los mismos objetivos, ni están amparados en una voluntad uniforme de unos clientes con el «pensamiento único», ni quieren resolver los mismos problemas y por tanto las soluciones no pueden ser «cafe para todos».
En un próximo post intentaré explicar lo que denomino el ARTE en la contratación pública que es el acrónimo de las siguientes actividades:
- Archivo : donde vamos a resolver el problema del expediente electrónico de contratación desde el punto de vista de su seguimiento, y puesta a disposición de cualquier agente autorizado para su consulta, a lo largo de toda su vigencia. Esto puede implicar muchos años.
- Relación: donde vamos a buscar la capacidad de interactuar a través de los principios de interoperabilidad y los estándares entre la administración y las empresas. Por ejemplo, públicar anuncions, enviar ofertas, dar de alta productos y servicios en catálogos dentro de un sistema dinámico o de un acuerdo marco, recibir un pedido, firmar un contrato.
- Tramitación: es la parte que hace en formato electrónico todo lo que las organizaciones (sobre todo la administración) deben hacer para seguir el procedimiento marcado por la ley 30/2007 de Contratos del Sector Público. Este área de actuación es el más personalizable de todos ellos.
- Explotación: es el área que permite a las administraciones y a las empresas analizar y fijar criterios de actuación para mejorar los resultados obtenidos en la contratación pública, tanto como comprador como proveedor. La parte más importante es el área compradora porque es el área cuyos resultados a través del análisis de información útil comporta un mayor beneficio. Entre otras actividades dentro de este área están los cuadros de mando de la contratación, donde a través de los indicadores definidos por las autoridades se va comprobando paulatinamente si se van cumpliendo las expectativas.
Y efectivamente hay que realizar esta aproximación desde el punto de vista de las administraciones públicas y desde el punto de vista de las empresas, pero entendiendo que no serán las mismas soluciones porque no son los mismos problemas ni tienen los mismos clientes.