Comentarios sobre el ritmo de implantación de la contratación pública electrónica en Europa.

En el blog de PIU (Procurement Intelligence Unit) ha aparecido esta entrada que he creído conveniente compartir y comentar con los hipotéticos lectores de este blog.

A continuación hago una traducción libre de la entrada original en inglés, enlazada al blog de referencia, y posteriormente mis comentarios personales.

TRADUCCIÓN DE LA ENTRADA

Los gobiernos avanza poco a poco a la modernidad: la contratación pública en la vía lenta

Author: Jonathan Webb

En un reciente debate europeo se establecen las opciones para un sistema de contratación electrónica paneuropea. Pero ¿por qué los gobiernos hasta el momento van en este asunto por detrás del sector privado?

El documento afirma que «la Comisión no es un recién llegado a este ámbito político», sin embargo, la evidencia disponible indica  claramente lo contrario – aunque, en comparación a sus Estados miembros, Bruselas está yendo por delante. Rudimentarios sistemas de contratación electrónica sólo están en marcha en Austria, Dinamarca, Italia y Reino Unido. Sin embargo, la CE estima que menos del 5% de los contratos públicos se llevan a cabo a través de Internet.

La PIU (procurment.intelligence.Unit) ha informado que en el Gobierno de Albania , se realiza el 100% de la contratación pública por medios electrónicos. Sin embargo, el país de los Balcanes es en gran medida la excepción y la mayoría de las compras públicas en todo el mundo sigue siendo gestionado a través de papel.

¿Por qué los compradores en el sector público hasta ahora van por detrás del personal de compras en el sector privado?

En primer lugar, el tamaño de los proyectos dentro de la esfera gubernamental son simplemente mucho más grandes que cualquiera de sus equivalentes comerciales.. En el Reino Unido, las palabras «Proyecto de Ti del Gobierno» son generalmente sinónimo de proyectos con un  gasto excesivo y fuera de plazos. Durante el final del año pasado, el gobierno terminó lo que fue supuestamente el más grande de sus proyectos de TI civiles en el mundo cuando Whitehall redujo un total de  13.000.000.000 libras a través de un régimen de centralización del NHS(Instituto británico de Salud) Teniendo en cuenta los crecientes costos asociados con el sector público en proyectos de TI, tal vez algunos temen que los costes de implantación  serían mayores que los ahorros en la contratación.

En segundo lugar, puede que sea un cierto desdén del  sector público hacia las actividades administrativas. Como un empleado de contratación me ha comentado en alguna ocasión «el sector público tiene que ver con la política, si no estás en política, no eres nada.» Las mentes más brillantes del gobierno están más atrapados por las grandes cuestiones: el crecimiento económico y la salud de la nación. Los asuntos relativamente  mundanos como la implantación de la contratación pública electrónica languidecen como insignificantes. Y así , el resultado neto es la ineficiencia de la contratación pública.

PEPPOL, un proyecto paneuropeo de la Unión, parece ir viento en popa, pero hay pocas señales de entusiasmo de los demás estados en la adopción de la propuesta. De hecho, ¿Debería la UE debería estar gastando dinero en esta área? Sin duda, las respectivas administraciones de los Estados miembros están en mejor posición que la lejana Bruselas, en la búsqueda de una solución viable de la contratación electrónica.

En su lugar, tal vez  la Comisión ¿ debería utilizar su tiempo en alentar a los Estados a desarrollar su propia capacidad de contratación electrónica, en contraposición a la construcción de un costoso sistema que  trasciende sus funciones?

COMENTARIOS PERSONALES.

Creo que tiene parte de razón en lo que se refiere a los planes nacionales, pero no tiene razón en que el proyecto PEPPOL sea un derroche. Desde mi punto de vista  y junto con e-PRIOR y e-CERTIS, está generando experiencias, conocimientos y componentes reutilizables para acometer la TRASFORMACIÓN a la contratación pública electrónica. Por tanto es cierto que vamos lentos, muy lentos, pero por las razones expuestas en primer lugar y no por lo que la Comisión hace. Y sigo creyendo que se necesita coordinación de esfuerzos, planes nacionales, regionales y locales que verifiquen los objetivos propuestos por la Comisión , y que se  amplíe y enriquezca la propuesta de PEPPOL donde se vea necesario. Vamos a cooperar y colaborar en el proyecto de forma decidida y conjunta. Es necesario aunar esfuerzos.

El proyecto PEPPOL es importante porque puede mostrar un camino y servir de experiencia, pero es cierto que la implantación última está en manos de las administraciones nacionales, regionales y locales.

Son a estas administraciones a las que hay que apoyar, y no solamente con presupuesto, sino también con dirección. Hay muchas equivocaciones en la implantación y muchos errores que no son conocidos o comunicados y que se repiten una y otra vez.

Además hay que coordinar los esfuerzos, y luchar por la utilización de los estándares habilitados y la interoperabilidad necesaria, porque de lo contrario iremos del famoso «más con menos» al «menos con más» (esto no es un juego de palabras, ya lo hemos verificado repetidas veces en distintas experiencias, sólo hay que ver los porcentajes de utilización de la contratación pública electrónica en casi cualquier país, región o ayuntamiento europeo).

Por último, y aún siendo conscientes que es la fuerza de  la demanda (buy side) el principal tractor de los beneficios que se declaran en la contratación pública electrónca, no se puede dejar a los proveedores (la oferta) al albur de sus capacidades o de sus iniciativas. Hay que al menos, dirigirles y darles pautas para que su esfuerzo vaya en la dirección del resutlado buscado. Y así,  finalmente, se genere el ecosistema de contratación pública electrónica europea que ayude a salir de la crisis y colocar a Europa y sus estados en el lugar en el que pueden estar en esta economía global.

¿Vosotros teneis la misma sensación de que se podían estar haciendo muchas más cosas en la dirección adecuada con los mismos recursos? Que ¿ no todo se hace con un presupuesto cada vez más grande? Que ¿hay opciones para la agilidad y la creatividad en esta área?

¿Como creéis vosotros que se podría avivar el ritmo de implantación de la contratación pública electrónica en España?

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.