Inversiones estratégicas de la Comisión Europea en investigación en TIC

En el blog de Sociedad de la Información, aparece esta noticia :

La Comisión Europea ha anunciado una de las mayores convocatorias de propuestas de la historia en materia de investigación sobre lasTecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, al amparo de los programas marco de investigación de la Unión Europea, que contarácon una financiación para proyectos por un importe de 780 millones de euros en 2011. El Internet del futuro, la robótica, los sistemas de computación inteligentes y empotrados, la fotónica, las TIC al servicio de la eficiencia energética, la salud y el bienestar en una sociedad en proceso de envejecimiento, serán los objetivos prioritarios de la convocatoria. Dentro de la Agenda Digital para Europa, la Comisión se ha comprometido a seguir aumentando cada año en un 20 % el presupuesto anual de la I+D en materia de TIC al menos hasta 2013.

Y cuando la estaba leyendo me ha venido a la mente los resultados  que se han publicado acerca de  los esfuerzos en desarrollar la contratación pública electrónica. En un documento de evaluación del Plan de Acción 2004 de la Comisión para alcanzar la contratación pública electrónica, que hemos enlazado recientemente, se aludía a la declaración de Manchester de Noviembre de 2005 donde los estados miembros se proponían tener la capacidad de realizar el 100 % de la contratación en formato electrónico para el 2010 y al menos realizar el 50% de la contratación en ese formato.

Este documento de evaluación señala que sólo en algunos países la contratación electrónica de ciclo completo (todas la fases) alcanza el 5% (muy lejos del objetivo del 50%) . El mismo documento comentaba que podría considerarse que la tecnología y los estándares si permitian en la actualidad realizar la contratación pública en formato electrónico en el 100% de los casos (creo que es un poco optimista) Pero en cualquier caso y esto es lo que me ha llamado la atención existe la capacidad. Las barreras tecnológicas se han eliminado pero no hay moviemiento significativos para adoptar esta innovación. Ni está bien explicada ni difundida a los interesados.

Ahí va la reflexiones en forma de preguntas:

  • ¿Cuantas opciones disponibles útiles que no se utilizan, podemos llegar a tener? ¿Desperdiciar?.
  • ¿Cual es el ciclo de maduración necesaria para la adopción de una innovación en la forma (formato electrónico en la contratación pública)? ¿Como conseguir el cambio cultural que esto implica? ¿Como se puede acelerar este cambio en tiempos de necesidad?
  • ¿Cómo conseguir que estas innovaciones técnicas, permitan la innovación en la gestión? ¿y en la participación?.

Hay un proverbio africano que suelo repetir mucho, pero que sin embargo, cada vez tiene más sentido: Si quieres ir rápido puedes ir solo, pero si quieres ir lejos debes ir en grupo. En la contratación pública electrónica, y probablemente en otros ámbitos, hay que seguir investigando mucho, pero hay que hacer muchos mas esfuerzos  para que esta investigación sea útil a los verdaderos usuarios y beneficiarios de esta innovación.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.