Se siguen produciendo comunicaciones de la Comisión apoyando la implantación masiva de la Facturación electrónica en Europa,
La Comisión publicó en el 2 de diciembre, la Comunicación «Cosechando los beneficios de la facturación electrónica para Europa» [COM (2010) 712 final]. La Comisión quiere que la facturación electrónica se convierta en el método predominante de la facturación para el año 2020 en Europa a través de la adopción masiva de la facturación electrónica en la UE que daría lugar a importantes beneficios económicos para las empresas y la industria financiera. Además, debido a la estrecha relación entre los procesos de facturación y pago, la creación de la Single Euro Payments Area (SEPA) ofrece una plataforma de lanzamiento para la interoperabilidad de los sistemas europeos de facturación electrónica.
La Comunicación señala algunas prioridades clave para eliminar las barreras que impiden la adopción masiva de la facturación electrónica en Europa, y propone un conjunto de acciones concretas en línea con las prioridades mencionadas.
Además del documento de referencia las notas de prensa las podéis encontrar aquí en http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/10/1645&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en
Junto con este comunicado se ha publicado el documento de Decisión de la Comisión donde se establecen los parámetros fundamentales para la puesta en marcha de la adopción masiva de la factura electrónica en el horizonte temporal del año 2020.
Las prioridades para conseguir los objetivos expuestos en el documento de la Comunicación son las siguientes:
- Garantizar un marco jurídico coherente para la facturación electrónica
- El logro de la adopción masiva del mercado por conseguir que las pymes se incorporen al proceso
- Estimular un ambiente que propicie el máximo alcance entre los socios comerciales en el intercambio de facturas
- La promoción de una norma común de facturación electrónica
Para cada una de estas prioridades, la Comunicación de la Comisión establece una serie de acciones específicas por ejemplo:
- En 2011, la Comisión propondrá una revisión de la Directiva sobre firmas electrónicas para proporcionar el reconocimiento transfronterizo de los sistemas de autenticación segura de correo.
- La Comisión pondrá en marcha dos nuevos proyectos en el marco de la Competitividad y la Innovación (CIP) para ayudar a sectores específicos de acuerdo sobre los procesos de interoperabilidad para el intercambio electrónico de datos y documentos a lo largo de las diferentes etapas de la cadena de suministro (incluyendo e-facturación) .
- El Comité Europeo de Normalización (CEN), un importante proveedor de normas europeas y las especificaciones técnicas, deben elaborar un Código de Prácticas incluidas las funciones de una terminología coherente y claramente definidos y responsabilidades de los actores involucrados en la facturación electrónica.
- CEN debe diseñar directrices para la aplicación de una factura intersectorial y colaborar con las organizaciones de normalización internacionales , tales como el UN / CEFACT (Centro de las Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas) y la ISO ( Organización Internacional de Normalización) .
Las conclusiones del informe son las siguientes;
- La adopción masiva de la facturación electrónica se espera que traiga beneficios para la UE en su conjunto y contribuir a su competitividad. Fuera de la UE, el penetración en el mercado de la facturación electrónica está creciendo de forma importante y es fundamental que la UE no se quede atrás en estos desarrollos.
- Los Estados miembros y los interesados están invitados a apoyar la propuesta de medidas y prioridades clavepara alcanzar el objetivo de la adopción masiva de la facturación electrónica.
- La Comisión supervisará muy de cerca todas las acciones y la adopción de la facturación electrónica y que, a finales de 2013, se presente un informe del avance al Consejo y al Parlamento Europeo. En el caso de el informe muestre un progreso insatisfactorio de la adopción en curso de la facturación electrónica y una continua fragmentación, podrían tomarse nuevas medidas y recomendaciones para hacer frente a aquellas áreas que impidan la adopción masiva.
- El despliegue de la facturación electrónica con la creación de estructuras para la gobernabilidad tales como los foros nacionales y el Foro Europeo donde las diversas partes interesadas deberían contribuir a construir un enfoque coherente de la facturación electrónica en la UE y facilitar la creación de un entorno de factura electrónica interoperable y paneuropeo.
Desde mi punto de vista la facturación electrónica es un primer paso coherente y más asequible (no quiero decir que sea fácil) que la contratación pública electrónica y puede servir como iniciador del proceso de esta última.
Si tenemos en cuenta que en síntesis la contratación pública electrónica tiene dos grandes círculos, que se enlazan por el contrato (los famosos pre-adjudicación y post-adjudicación):
– Publicación, oferta, adjudicación y contrato.
– Contrato, pedido, factura, pago.
Las fases para la implantación pública electrónica podrían ser las siguientes:
Fase 1:
– Facturación electrónica de los contratos adjudicados.
– Cerrar el círculo uno con el contrato el pedido (la orden) la factura y el pago. El pago suele excluirse de los sistemas de información que implementan la contratación pública electrónica, pero no hay por qué excluirlo del ciclo general de la contratación pública.
Fase 2:
– Publicación de la oferta pública de contratación (es una fase muy adelantada y que supone la generación del mercado único de contratación pública)
– Presentación de ofertas
– Adjudicación
– Contrato
Con estas dos fases se podrían cerrar los dos círculos y a partir de ahí empezar la fase de mejora continua, refinando procedimientos, estándares, y en general todos los procesos de la contratación pública
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
·blog de compras pública eficaces
·blog de contratación pública electrónica.
·Wiki de contratación pública
·Comunidad de prácticas de contratación pública
·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)