Aunque, como ya he comentado en alguna entrada, considero que la contratación pública electrónica es parte de la administración electrónica pero va más allá, debido a que afecta al tejido productivo de forma determinante: el 16-20 % del PIB. En la entrada de hoy vamos a comentar algunas barreras que se han identificado en la implantación de la administración electrónica. Estas barreras nos pueden ayudar a reflexionar sobre las dificultades que solemos encontrar a la hora de implantar la contratación pública electrónica.
El Oxford Institute bajo el auspicio de la Comisión Europea ha publicado un estudio sobre las barreras para la implantación de la Administración Electrónica.
Definición de barrera: Características – reales o percibidas- de un ámbito institucional, legal, social o tecnológico, que trabajan en contra del desarrollo de la administración electrónica en el contexto de la Unión Europea, ya sea porque impiden la demanda, actuando como un desincentivo o barrera para que los usuarios se comprometan con los servicios de la administración electrónica, o bien, porque impiden la oferta, actuando como un desincentivo o barrera para las organizaciones del sector público que proporcionan servicios de administración electrónica.
Fallos de liderazgo
- Baja prioridad de políticas públicas para la administración electrónica y escasa asignación de recursos
- Ciclos de atención y desatención que llevan a un desigual progreso de avance parada en administración electrónica
- Fallos en aprender las buenas prácticas que se van consiguiendo.
- Marketing inadecuado para alcanzar y motivar a las audiencias objetivo: el público general y las empresas
Inhibidores financieros
- Dificultades para establecer una conexión firme entre innovaciones tecnológicas y resultados actuales, incluidos los beneficios
- Costes de implantar múltiples canales que ensombrecen los beneficios
- Costes en el corto plazo que son mas relevantes políticamente que los beneficios a largo plazo
- Falta de flexibilidad en la exploración de innovaciones para obtener fondos (por ejemplo involucrando al sector privado)
División digital (la brecha digital)
- Diferencias de capacitación entre diferentes sectores de la sociedad
- Variaciones sustanciales en experiencia en tecnología entre usuarios, que genera diferentes niveles de confianza en la administración electrónica
- Falta de acceso tecnológico asumible a los sistemas de administración electrónica en grupos sociales y áreas geográficas.
- Diferencias en el despegue y uso dentro de la misma organización (por ejemplo entre los más jóvenes y los más mayores).
- La brecha digital se divide en:
- GLOBAL (global divide), que es la divergencia en el acceso a Internet entre los países industrializados y las sociedades en vías de desarrollo.
- SOCIAL (social divide), que se refleja en quienes tienen acceso y quienes no tienen acceso a las tecnologías (de información) dentro de cada nación.
- DEMOCRÁTICA (democratic divide), que es la diferencia entre quienes hacen y quienes no hacen uso de la gama de posibilidades que los recursos digitales brindan para involucrarse, participar y actuar en la vida pública.
- ANALFABETIZACIÓN DIGITAL, que es la falta de habilidad socio-técnica para generar información y protegerla de manera efectiva en un sistema. (esta es la que debe ser más seriamente combatida, en el ámbito que nos ocupa).
Coordinación Deficiente
- Directivas relacionadas con la Administración Electrónica que se interpretan de forma diferente o en grados diferentes por los estados miembros ( por ejemplo en lo relacionado con la protección de datos y la libertad de información)
- Falta de coordinación entre instituciones regionales y locales
- Fallos para acordar los procesos de seguridad de firma electrónica
- Departamentos administrativos que fallan en ponerse de acuerdo para implementar procedimientos comunes y estándares para proveer servicios compartidos en la red de administración electrónica
Puestos de trabajo e Inflexibilidad organizativa
- Leyes de trabajo que inhiben la flexibilidad para cambiar las prácticas de trabajo o el desempeño de los empleados.
- Guerras departamentales que involucran la competición sobre quien es responsable de qué, en un servicio en la red
- Formación inadecuada de competencias y generación de capacidad para los directores y los empleados
- Resistencia a cambiar un servicio o práctica laboral que ha funcionado bien en el pasado.
Falta de confianza
- El miedo al gran hermano o a la intrusión sin garantías del gobierno en las vidas privadas y en las operaciones a través del creciente uso de bases de datos en red o digitales
- Insuficiente prioridad para implementar y promover la seguridad efectiva de la Administración Electrónica
- Tensiones de cyberseguridad intrínsecas como muestra el deseo general de privacidad y seguridad incluso aunque el grado de apertura o perdida de privacidad sea típicamente necesario (por ejemplo identificar el uso de una tasa en línea o servicio de asistencia)
- Ansiedades de la administración pública sobre la responsabilidad de contenidos en línea
Diseño Técnico Deficiente
- Servicios públicos en línea que son difíciles de acceder y usar
- Incompatibilidades entre los nuevos sistemas de administración electrónica y los viejos sistemas “legacy” (basados en papel o en viejos ordenadores)
- Fallos para acordar e implantar estándares globales (por ejemplo Identificación a través de Firma Electrónica)
- Incapacidad para emplear servicios de administración electrónica utilizando dispositivos (por ejemplo teléfonos móviles o viejas computadoras personales) más fácilmente accesibles por usuarios particulares
Además también resalta el estudio los principales problemas legales que afectan a los resultados de la administración electrónica :
- Leyes Administrativas
- Autentificación e Identificación
- Derechos de Propiedad Intelectual
- Responsabilidades claramente definidas
- Privacidad y Protección de datos
- Transparencia de las administraciones públicas
- Reutilización de la información del sector público
Algunas de estas barreras y principios legales se han empezado a superar pero es bueno que las tengamos presentes para poder identificarlas cuando nos las encontremos y sepamos reaccionar ante ellas y superarlas.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
·blog de compras pública eficaces
·blog de contratación pública electrónica.
·Wiki de contratación pública
·Comunidad de prácticas de contratación pública
·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)
Hola de nuevo Manuel, yo creo que el principal problema es el desgobierno de las organizaciones públicas. Sería muy difícil encontrar dos ayuntamientos que tramitaran un procedimiento abierto de la misma forma. La Ley es igual para todos, pero cada uno somos únicos e irrepetibles en nuestra especie, somos autónomos y claro.
Los procesos de trabajo internos en cada organización pues son de cada organización, también son únicos e irrepetibles, en cada organización se hacen las cosas y cualquiera cambia la forma de hacer las cosas y un proceso transversal, como es la contratación, afecta a toda la organización.
Es más, no todos los procedimientos de contratación dentro de una organización se tramitan de la misma forma (unas veces hacemos una mesa de contratación para calificar, otra para admitir empresas y abrir ofertas, y otra para proponer; otras veces, lo hacemos todo en una, a la brava, hay prisas y ….; una veces va a la Junta de Gobierno; otras no).
En definitiva, que el criterio de trabajo es de esta forma pero puede ser de otra cualquiera y esto no hay tecnología que se lo trague.
Creo que el problema se resume en MADUREZ; hay que asumir que la tecnologías y todas sus ventajas no se llevan bien con nuestros hábitos laborales; hay que aceptar que somos unos inmaduros y luego actuar en consecuencia.
Podría dar la cifra casi exacta de lo que nos hemos gastado en plataformas de tecnología; una burrada, si eso lo coge una empresa privada y está como estamos nosotros alguno se va a galeras.
Nuestra realidad electrónica, finales del siglo XX. El problema no está fuera en las plataformas de tecnología y en las empresas, el problema está dentro y hasta que esto no se asuma, pues….
Me enrollo más que una persiana.
Gracias por tus comentarios Guillermo. Estoy de acuerdo contigo, pero matizaría que la tecnología sí es capaz de adaptarse a estas situaciones tan diferentes. La cuestión fundamental es comprender las diferencias y definirlas, y sobre saber evaluarlas. Me explico. Si yo quiero un coche utilitario puedo obtener un buen precio porque hay millones como el mío, pero si quiero un coche específico para mí el coste será muy superior (los formula uno). Esto es lo que hay que interiorizar. Cuando hablamos de decisiones de tecnología siempre hay que considerar cuatro parámetros: valor, coste, riesgos, y sinergias. Y esto no siempre se hace. La tecnología posibilita los cambios pero los tiempos y los costes no son iguales en todas las circunstancias. Respecto de la madurez, totalmente de acuerdo. Pero en mi entender la madurez de las administraciones y de algunas empresas es más que suficiente para realizar la trasformación a la contratación pública electrónica. Sobre lo de las galeras, no puedo juzgar porque no estoy dentro y desde fuera no se ven las cosas igual. Pero mi impresión es que la trasformación es posible y necesaria, y solo tenemos que aunar los esfuerzos. Yo creo que si comunicamos la visión de forma adecuada, suscitaremos la voluntad que se requiere. Estoy seguro.
Nice site, nice and easy on the eyes and great content too.