Cuando hablamos de los beneficios que comporta la contratación pública electrónica casi siempre nos movemos en el contexto de los recursos (presupuesto y gestión) que utilizan las administraciones públicas.
Pero claramente sus beneficios se extienden mucho más allá del ámbito público. Si recordamos la definición del servicio público de retorno de la contratación pública observamos que el flujo económico reside en la captación de recursos a través de los impuestos, la generación de políticas de inversión y gastos que se plasman en los presupuestos anuales y la ejecución de dichos presupuestos a través del procedimiento de contratación regulado por leyes y directivas.
La imagen siguiente refleja esta situación:
1- Se recaudan los impuestos. En España están alrededor del 40-50% del PIB. En los países nórdicos este porcentaje es algo mayor
2- Se elaboran los presupuestos, en los que se detallan en los capítulos 2 (gastos) y capítulo 6 (inversiones) el monto total de la contratación pública que realizará en el ejercicio siguiente. El valor de estos capítulos representa entre el 16% y el 20 % del PIB de una sociedad moderna. Los países nórdicos este porcentaje es algo mayor.
3- Se adjudica el presupuesto utilizando los procedimientos establecidos en las directivas, leyes y reglamentos que tutelan la función de la contratación en el sector público.
4- Se ejecutan los contratos por parte del sector privado (operadores económicos) cuya actividad vuelve a generar nuevos impuestos, volviendo a iniciar el ciclo
Una vez entendido el ciclo iterativo de los recursos ( que representa cerca del 20% del PIB) y su gestión, tanto por las administraciones pública como por los operadores económicos, vamos a plantear ahora la opción de trasformar este ciclo utilizando el formato electrónico.
Pero vamos a dejar fijas algunas variables como la de reingeniería de procesos. Esta variable se podría tener en cuenta en la exposición que vamos a hacer a continuación para fomentar la competitividad y la productividad, ya que el formato electrónico (no es neutral) y su trasformación asociada implica una gran cantidad de ventajas en la productividad y en la competitividad, pero vamos a simplificar la exposición para hacer que el mensaje sea más directo, aunque perdamos algo de intensidad.
Cuando ya tenemos una imagen de la función y entendemos el órgano (la regulación) que permite que esta función se lleve a cabo vamos a establecer los requisitos necesarios para la TRASFORMACIÓN al formato electrónico.
Para ello vamos a establecer en la siguiente imagen: el principio de la palanca.
Vemos que en la herramienta de la palanca hay tres elementos:
– Potencia : es la fuerza o lo recursos empleados para conseguir los objetivos propuestos.
– Resistencia: representa la inercia y dificultades para conseguir los objetivos
– Punto de Apoyo. Es el elemento que nos permite “multiplicar” la potencia. Es decir conseguir que los recursos utilizados alcancen los objetivos.
Estos tres elementos son los que intervienen en la herramienta de la palanca.
Ahora vamos a utilizar el concepto de la palanca para representar el mecanismo que podemos utilizar para aumentar la productividad y la competitividad del tejido productivo (lo definimos como administración –gestiona y distribuye el 20% del PIB – y empresas –suministran bienes y servicios a la sociedad- generando un entorno donde se pueden crear más y mejores empresas “ no hay empresas de éxito en sociedades fracasadas” – ) , a través de la contratación pública electrónica.
Primero vamos a definir la productividad: es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Esta es la asignatura pendiente de la economía española según la opinión de la mayoría de los economistas
Vamos a diseñar esta visión:
PALANCA: CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA.
– POTENCIA: Los recursos necesarios para implantar la contratación pública electrónica de forma interoperable y basada en estándares.
– RESISTENCIA: los obstáculos que vamos a encontrar para poner en marcha la TRASFORMACIÓN que supone la contratación pública electrónica.
– PUNTO DE APOYO: Todos los elementos que permiten la interoperabilidad y la coordinación inteligente de los agentes que intervienen en la contratación y que deben perseguir, la interoperabilidad, la capacitación, la formación y en general el uso intensivo y temprano de las TIC para que la potencia aplicada consiga vencer a la resistencia y se alcancen los objetivos.
– OBJETIVOS: Productividad de los factores económicos que intervienen, hacer más con menos, nuevos mercados, más actividad ….
Es conseguir un motor que consuma 5 litros a los 100 KM. En vez de el actual que consume 10 litros a los 100 KM. Esto se consigue con innovación tecnológica e innovación en la gestión.
Los argumentos para considerar el aumento de la productividad son los siguientes:
1- Al utilizar el formato electrónico el acceso a la oferta pública de contratación es universal y el número de proveedores es mucho mayor (en teoría todos los posibles dentro de la Unión Europea).
2- El aumento del número de proveedores, permite a través de la concurrencia bajar los precios de los bienes y servicios que se adquieren. La concurrencia aumenta además la competitividad con lo que puede generar una mayor adopción de las mejores prácticas de la industria (productividad)
3- El formato electrónico permite una gestión más eficiente del procedimiento de contratación pudiendo asumir una mayor oferta con el mismo o menor número de recursos en su gestión. (Sistemas dinámicos de adquisición, subastas electrónicas, acuerdos marco, adjudicación en base a criterios objetivos automatizables ….)
4- El formato electrónico reduce las cargas administrativas de los operadores económicos en el procedimiento de presentación de ofertas (registros electrónicos de licitadores, oferta electrónica) y en la ejecución del contrato (firma de contrato electrónico, pedido electrónico, factura electrónica)
5- La estructuración de la información permite a la administración analizar su perfil real de compra y realizar anticipación de las compras y una gestión de stocks acorde con las necesidades reales basadas en las series estadísticas de ejercicios anteriores.
6- Nadie cambia si no tiene una razón de peso para hacerlo. La adopción de las TIC por parte de las PYMES, tiene sentido cuando son generadoras de productividad y la inversión necesaria está garantizada. Solo invertirán en, por ejemplo, facturación electrónica, cuando una instancia superior (la administración) les fuerce a ello y les dé las directrices adecuadas, garantizándoles que la inversión en TIC y en capacitación y formación para utilizar estos nuevos formatos está asegurada.
7- El hecho de que el tejido productivo aprenda a licitar en formato electrónico estándar, interoperable y paneuropeo, dotará de nuevos mercados a los que ahora es muy complicado acceder, mejorando la capacidad de competir en Europa (o simplemente habilitando esta capacidad).
8- La adquisición de las técnicas de comercio electrónico empleadas con una masa crítica que ha permitido la normalización hará que las empresas utilicen las mismas técnicas y herramientas en su relación no ya con la administración sino con otras empresas. Esto incrementará la productividad real estas empresas.
En general y esta es la base de la palanca productiva de la contratación pública electrónica es que se considera que la mejora tecnológica y el aumento de eficiencia son dos de las variables que más contribuyen a la PTF (productividad total de los factores). La mejora tecnológica tendría externalidades positivas que contribuirían indirectamente al aumento de la producción.
Hay más argumentos que apuntalan la mejora de la productividad de las administraciones y las empresas. La pregunta que surge es la siguiente. ¿Si están tan claros los beneficios porque no se ha implementado la contratación pública electrónica de forma inmediata?.
La respuesta nos la proporciona el aforismo de Paul Saffo: “No hay que confundir una visión clara con una distancia corta”. Esto significa que aunque la visión esté clara el cambio cultural y sus resistencias al cambio son muy grandes. No hay una forma sencilla de aunar todas las voluntades en una única dirección. Aunque los “por qués” estén claros la contratación pública electrónica sigue siendo un reto adaptativo, y sin embargo muchos proyectos se presentan como un reto tecnológico. Y no es así. Hay tecnología disponible y suficiente el problema es el realizar la adaptación (TRASFORMACIÓN) y cambiar la cultura y los equilibrios de poder que ha producido el formato en papel a lo largo de 500 años. Y eso, yo creo, que no es tan fácil. Hay que generar una visión compartida en todos los intervinientes y fomentar la seguridad, viabilidad y mejoras de la contratación pública electrónica con demostraciones y un buen plan de comunicación donde todas las posibles suspicacias queden aclaradas. Y hacerlo a nivel nacional y paneuropeo. Esa es la verdadera palanca de productividad.
¿Creéis que la visión y los argumentos son válidos o están equivocados?
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
·blog de compras pública eficaces
·blog de contratación pública electrónica.
·Wiki de contratación pública
·Comunidad de prácticas de contratación pública
·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)
Comfortabl y, the post is actually the sweetest on this notable topic. I agree with your conclusions and will thirstily look forward to your next updates. Just saying thanks will not just be sufficient, for the great clarity in your writing. I will at once grab your rss feed to stay informed of any updates. Solid work and much success in your business efforts!
Great blog , thanks for the post!
hi thanks for the article.
Hello. splendid job. I did not anticipate this. This is a splendid story. Thanks!