Notas (resumen y preguntas) sobre el libro verde de la contratación pública electrónica

Hace tiempo que comentamos en una entrada la publicación del el libro verde de la Comisión sobre la implantación de la contratación pública electrónica en Europa. Hoy vamos a generar un resumen escueto, con las preguntas que plantea el libro verde,  para provocar la reflexión y iniciar un debate sobre las posibles respuestas a dichas preguntas. Aquí podéis descargar el libro verde de la Comisión sobre contratación pública electrónica en español

La intención es ir generando en los próximos días un número de entradas  (una entrada por cada grupo de preguntas)  en las que iré exponiendo mis reflexiones sobre las distintas preguntas (están agrupadas y las podéis ver en azul más abajo). Con los comentarios que reciba en el blog y el movimiento que  pueda generar (voy a utilizar el grupo de contratación pública electrónica de linkedin), generaré las respuestas al libro verde que nos ha pedido la Comisión (por aquello de contribuir).

Resumen y preguntas del libro verde de contratación pública electrónica de la Comisión.

El término contratación pública electrónica designa la utilización de medios electrónicos en el tratamiento de las operaciones y en la comunicación por parte de las instituciones gubernamentales y demás organismos del sector público a la hora de adquirir bienes y servicios o licitar obras públicas.

El ciclo electrónico puede ser de todas las fases o sólo de algunas. Se consiguen los beneficios esperados cuando el dialogo de la contratación pública entre las administraciones y las empresas es totalmente electrónico (no significa que sea automático, no es lo mismo)

Antecedentes.

No se han conseguido los objetivos marcados en la Declaración de Manchester (2005) La Comisión retoma estos objetivos y redefine el escenario.

La contratación pública electrónica tiene dos grandes áreas de actuación

  • pre-adjudicación: muy específico de los organismos públicos, aunque muchas grandes compañías están viendo opciones de similares características para garantizar la trasparencia y eficiencia en sus servicios de compras
  • post-adjudicación: esta área es equivalente en las administraciones públicas y en las empresas privadas, por tanto la contratación pública electrónica puede representar  una  palanca para la adopción de estándares de comercio electrónico intersectorial entre empresas

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA?

a) Mayor accesibilidad y transparencia: la contratación electrónica puede mejorar el acceso de las empresas a la contratación pública gracias a la automatización y centralización del flujo de información sobre las oportunidades de licitación concretas.

b) Ventajas en relación con los procedimientos concretos: frente a los sistemas basados en el soporte de papel, la contratación electrónica puede contribuir a que las entidades adjudicadoras y los operadores económicos reduzcan sus costes administrativos, y a que se agilicen los  procedimientos de contratación.

c) Ventajas en cuanto al logro de una mayor eficacia en la gestión de la contratación: en los casos en que existan centrales de compras, el recurso a los procedimientos electrónicos podrá contribuir a la centralización de las tareas administrativas de contratación más onerosas y al logro de economías de escala en términos de gestión.

d) Potencial de cara a la integración de los mercados de contratación en la UE: en un entorno caracterizado por la utilización del soporte de papel, la falta de información y los problemas asociados a la presentación de ofertas en relación con contratos que van a adjudicarse a cierta distancia del lugar de establecimiento de la propia empresa pueden limitar el número de proveedores que compitan en determinadas licitaciones o disuadirlos totalmente de participar en ellas.

El coste de la inversión  (implantación) en estructuras de contratación electrónica a escala nacional y regional – desde los portales electrónicos a soluciones más completas – se sitúa entre 0,5 millones de euros y 5 millones de euros8. Los costes de mantenimiento varían entre varios miles y varios millones de euros, en función, lógicamente, del tamaño y la sofisticación del sistema.

Las iniciativas en materia de contratación electrónica que han tenido éxito incluyen, a menudo, un gran apoyo para la formación de las comunidades de usuarios, así como un esfuerzo continuado por parte de los promotores de la contratación electrónica para fomentar y desarrollar sus sistemas.

3. ¿QUÉ PAPEL PUEDE DESEMPEÑAR LA UE EN EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN

PÚBLICA ELECTRÓNICA?

Los esfuerzos emprendidos por la UE desde el punto de vista legislativo y de adopción de políticas se han orientado hasta el momento, y deberían seguirse orientando, hacia la consecución de los siguientes objetivos:

(1)  Permitir a las entidades adjudicadoras llevar a cabo la contratación por medios electrónicos

(2)  Garantizar que el desarrollo de la contratación electrónica se lleve a cabo en el respeto de los principios y disposiciones fundamentales de la legislación de la UE en materia de contratación pública

(3)  Fomentar el desarrollo y la utilización de soluciones convergentes, seguras pero viables desde el punto de vista comercial, y divulgar ejemplos de mejores prácticas.

(4)  Permitir la participación de los operadores económicos en los procedimientos de contratación electrónica en todo el mercado único

4. ¿CUÁL HA SIDO HASTA EL MOMENTO LA APORTACIÓN DE LA UE ?

(1)  propuso una modificación de las Directivas de la UE sobre contratación pública que permitiera la utilización de procedimientos electrónicos y la introducción de técnicas y  herramientas consideradas pertinentes para el desarrollo de la contratación pública electrónica.

(2)  Concibió y puso en práctica un programa que incluía más de treinta iniciativas no legislativas destinadas a aclarar y fomentar el recurso a la contratación pública electrónica (Plan de Acción).

(3)  Co-financió la investigación de otras herramientas que permitieran salvar los obstáculos técnicos y administrativos a la contratación pública electrónica transfronteriza y las desarrolló. En el  marco de esta actividad cabe citar iniciativas tales como PEPPOL, la herramienta e-CERTIS, lanzada recientemente, y open e-PRIOR.

El Plan de Acción obtuvo un éxito considerable en la creación y utilización de una infraestructura común para la publicación electrónica de anuncios de licitación.

Muchas de las medidas del Plan de Acción consistían en asesoría o en estudios piloto centrados en el ensayo o la promoción de determinadas soluciones.

En resumidas cuentas, muchas de las prioridades identificadas en el Plan de Acción en 2004, siguen constituyendo prioridades a día de hoy. Este tipo de enfoque de carácter jurídicamente no vinculante era el adecuado en un contexto en que la contratación pública electrónica se encontraba en fase de  evolución, y estimulaba el desarrollo de soluciones creativas. Ahora puede que hay que buscar otro tipo de acciones.

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA

a) Disponibilidad de soluciones técnicas. Hay soluciones técnicas pero no son completas ni son siempre tecnológicamente las más avanzadas.

b) Inversión en capacidades para el desarrollo de la contratación pública electrónica y disponibilidad de dichas capacidades. El mayor problema no es el tecnológico, es el del cambio cultural que implica esta TRASFORMACIÓN.

c) Utilización efectiva de la contratación pública electrónica, se estima en menos del 5% en valor de la contratación pública total en formato electrónico.

d) Accesibilidad transfronteriza a los sistemas de contratación pública electrónica se han realizado pocos progresos concretos con vistas a una contratación pública electrónica transfronteriza sin barreras, siendo este tipo de contratación prácticamente inexistente.

6. RETOS

(1) Superar la inercia y los temores de las entidades adjudicadoras y proveedores: la tecnología y la capacidad de realizar la contratación de forma electrónica son cada vez más accesibles.

(2) Falta de normativa en los procesos de contratación electrónica: en el futuro más cercano, los proveedores tendrán que moverse en un medio mixto compuesto por distintas plataformas y normativas.

(3) Ausencia de medios para facilitar el reconocimiento mutuo de soluciones electrónicas nacionales en etapas e instrumentos fundamentales para la contratación (p. ej., autenticación de proveedores a través de firmas electrónicas, certificación nacional de documentos de  admisibilidad).

(4) Requisitos técnicos engorrosos, especialmente para la autenticación del licitador: En la UE se ha adoptado ya toda una serie de requisitos y soluciones encaminadas a resolver las cuestiones relativas a la autenticación e identificación

(5) Transición hacia la contratación electrónica a varias velocidades: el empeño con que los Estados miembros o las regiones promueven las posibilidades que ofrece la contratación  electrónica es diferente según los casos

Preguntas

1. ¿Constituyen los retos anteriormente mencionados los obstáculos más significativos que entorpecen la adopción de la contratación electrónica y la participación transfronteriza en procedimientos de licitación en línea? Clasifíquense por orden decreciente de importancia.

2. ¿Existen otros retos importantes no identificados en este apartado? Formule los comentarios que desee.

7. PRIORIDADES DE ACTUACIÓN A NIVEL DE LA UE

7.1. Medidas incentivadoras o penalizadoras para acelerar la adopción de la

contratación electrónica

Preguntas

3. ¿Sería posible implantar unos incentivos en la normativa de la UE para promover el uso de la contratación electrónica? Sugiéranse incentivos que pudieran resultar eficaces

4. ¿Debería la legislación de la UE aligerar las obligaciones y responsabilidades de las entidades adjudicadoras cuando las licitaciones se efectúen mediante sistemas de contratación electrónica? ¿Se haría con ello más atractivo el uso de tales sistemas?

5. ¿Debería la legislación de la UE permitir la imposición de procedimientos electrónicos a determinados tipos de contratación cubiertos por las Directivas de la UE? ¿Qué ventajas o inconvenientes tendrían tales disposiciones? ¿Para qué tipos de contratación cubiertos por las Directivas podría contemplarse la posibilidad de hacer obligatorio el uso de medios electrónicos con probabilidad de éxito?

6. O, como posibilidad alternativa, ¿debería la legislación de contratación de la UE permitir expresamente que los Estados miembros exijan la contratación pública en determinadas circunstancias? ¿En qué condiciones sería conveniente o justificada tal posibilidad?

7.2. Facilitar la participación transfronteriza en la contratación electrónica

a) Clarificación de las condiciones que deben satisfacerse para acceder a los sistemas y procedimientos de contratación electrónica

b) Facilitación del reconocimiento mutuo de identificadores y documentos de prueba electrónicos y demás condiciones de participación de los operadores económicos en procedimientos de contratación en línea

c) Simplificación de los requisitos de entrada o participación de los operadores económicos.

Preguntas

7. ¿Es necesaria la intervención de la UE para evitar la aparición de barrerasdesproporcionadas que entorpezcan la participación transfronteriza en procedimientos o sistemas de licitación en línea? Si son necesarias unas directrices, ¿deberían ser de índole legislativa o no legislativa?

8. Indíquese si, a su juicio, los esfuerzos para desarrollar el entorno jurídico y normativo de la UE debería centrase en:

  • los sistemas aplicables a procedimientos de contratación por encima de los umbrales  fijados en las Directivas de la UE (o que combinan cantidades por encima y por debajo del umbral)
  • sistemas más amplios aplicables a la contratación de un determinado nivel de mínimos (calculado según su valor monetario o porcentualmente con relación a la contratación nacional total).

9. ¿Es necesario modificar o actualizar el marco legislativo vigente en la UE en materia de contratación electrónica? Si es así, ¿qué disposiciones y por qué razón? (Sírvanse consultar el anexo I, que recoge una lista de disposiciones en la materia.)

10. ¿Qué soluciones de autenticación e identificación (incluida la firma electrónica) serían proporcionales a los riesgos habituales en la contratación electrónica?

11. ¿Cuáles son los principales obstáculos técnicos, administrativos o de índole práctica a los que se enfrentan los operadores económicos al querer registrarse o participar en los procedimientos o sistemas de contratación electrónica de países socios? (Sírvase especificar: autentificación,  prueba de admisibilidad, solvencia financiera,etc.). ¿Constituyen estas barreras un obstáculo insalvable o pueden solventarse a un coste razonable?

7.3. Componiendo las piezas de la infraestructura interoperable de contratación electrónica

a) Fomento de la normalización de los principales procedimientos y sistemas: Un procedimiento participativo como es el de la contratación electrónica, en la que existe una interacción de partes y de sistemas independientes que intercambian información comercial, sólo es posible si los sistemas se ajustan a un enfoque común en torno a dicho procedimiento y a la información.

b) Antes de la adjudicación: Se han realizado enormes avances en la publicación y difusión por medios electrónicos de las oportunidades de contratación.

c) Determinación de las piezas para construir los sistemas de contratación electrónica: la Comisión está desarrollando, partiendo de la solución de fuente abierta ya existente e-PRIOR, una serie de aplicaciones que abarcarán todas las fases importantes del ciclo de contratación.

d) Instrumentos para que los operadores económicos superen los problemas de interoperabilidad técnica: cada vez más, las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen soluciones que facilitan la comunicación entre sistemas y aplicaciones que responden a distintas especificaciones técnicas

Preguntas

12. ¿Qué normas son prioritariamente necesarias a nivel de la UE para la contratación electrónica?

13. ¿Debería la Comisión de fomentar o aumentar la disponibilidad de soluciones de fuente abierta que puedan integrarse en sistemas de contratación electrónica existentes o futuras de forma progresiva?

14. ¿Debería la Comisión seguir poniendo a disposición del público sus propias soluciones de contratación electrónica (es decir, partiendo de las fórmulas de fuente abierta e-Prior)?

7.4. Mayor accesibilidad (de las PYME), sostenibilidad e innovación en la contratación

Pregunta

15. La Comisión ha tomado ya medidas para fomentar la creación de estrategias destinadas a mejorar el acceso de las PYME a los mercados de la contratación electrónica. ¿Qué otros pasos se podrían dar para mejorar el acceso de todos los interesados, especialmente de las PYME, a los sistemas de contratación electrónica?

7.5. Evaluación comparativa y supervisión. Conocer las mejores prácticas

7.6. Evolución y cooperación a nivel internacional

8. CONCLUSIONES

La contratación electrónica ya no es una mera ilusión, sino, cada vez más, una realidad operativa en muchas regiones y Estados miembros

La contratación electrónica sufre grandes retrasos en relación con las expectativas de la Declaración de Manchester. Con la excepción de Portugal, la contratación electrónica no ha podido alcanzar una cuota del 50 % para 2010.

El presente Libro Verde presenta nuevas ideas para contrarrestar la inercia de las entidades adjudicadora y los operadores económicos que está lastrando en la actualidad la migración hacia la contratación  electrónica

El Libro Verde presenta además una serie de métodos destinados a garantizar que la introducción de la contratación electrónica no produzca una nueva generación de barreras técnicas y administrativas que entorpezcan la participación transfronteriza en los procedimientos de contratación

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.