Hemos comentado en anteriores entradas sobre la necesidad de plantear una estrategia alrededor de la contratación pública electrónica.
En una reciente entrada publicada en el blog de Andrea DiMaio (consultor de Gartner) sobre las reformas de las tecnologías de la información en EEUU, aparecen algunas medidas que me han parecido interesantes comentar, por su relación directa con la contratación pública.
El documento completo lo podéis descargar aquí: 25 puntos para el Plan de Implementación de la Reforma Federal para la Gestión de las Tecnologías de la Información, y un video de la presentación del documento lo podéis ver en esta dirección: Video de presentación del plan de Reforma de las TI en EE.UU.
Los puntos que me han llamado la atención y mis reflexiones al respecto:
– En general es un documento de muy alto nivel que si leéis y veis el video se pueden comprender fácilmente las estrategias generales en la gestión de las tecnologías de la información a nivel federal en EEUU.
En relación a la contratación los puntos más desatacados son:
– A. Aplicar «Tecnologías ligeras» y soluciones compartidas
- En Contratación Pública la simplificación no es un atributo que se demande, y en mi opinión es un error. Cierto es que el procedimiento es complejo, pero las implantaciones se pueden simplificar, sobre todo porque ya se aporta mucha complejidad por la trasformación implícita, y por tanto se debería simplificar la solución tecnológica. Ya habrá tiempo de ir haciendo estas soluciones más complejas a la luz de las experiencias.
– 3. Cambio a una política de “Primero en la nube”
- En mi opinión para las administraciones medianas y pequeñas, y sobre todo para las empresas medianas y pequeñas, la nube, el modelo de negocio basado en el paso por uso de servicios es el único viable para poder avanzar en la contratación pública electrónica. Si la nube es pública o privada puede ser más discutible.
– 4. Poner en marcha formas de contratación para soluciones IaaS seguras
- Por ejemplo plataformas que ofrezcan todos o algunos de las funciones genéricas de la de contratación pública: tramitación, relación, archivo, explotación para las administraciones, o servicios específicos: subastas electrónicas, custodia de ofertas, catálogos de bienes y servicios…
– 5. Poner en marcha formas de contratación de servicios básicos
- En contratación: registros de licitadores, recepción de facturas electrónicas …
– B. Fortalecer la Gestión de Programas
– 9. Requerir equipos integrados de desarrollo de programas
- Esta medida me parece vital en la gestión del programa de trasformación a la contratación pública electrónica. La contratación pública es un servicio de retorno que está amparado por una ley y es responsabilidad de un grupo de agentes que no tienen una dependencia jerárquica explicita entre ellos(órganos de contratación, gestores de contratos, interventores, proveedores….) y sin embargo el éxito de los proyectos y la protección de las inversiones que se llevan a cabo, es dependiente de forma directa de la adecuada coordinación de estos agentes (coordinación que no siempre alcanza los niveles adecuados).
– 10. Poner en marcha una plataforma de colaboración sobre mejores prácticas
- Esta medida me parece muy bien porque en estos programas no solo se reflejan las experiencias sino el esfuerzo (o la falta de esfuerzo) de una organización para llevar a cabo un proyecto tan complejo como la contratación pública electrónica con éxito.
– C1. Alinear el Proceso de Compras con el Ciclo de Tecnología
- Se producen desajustes porque el ciclo de tecnología no suele tener en cuenta el proceso de compras de forma ágil. Aquí mi experiencia en contratación no es tan grande como para poder tener una opinión fundada, pero si me parece que se pueden mejorar en la alineación de estos ciclos sobre todo en proyectos donde existe un esfuerzo inicial fuerte en la implantación y luego existen gastos recursivos de menor cuantía.
– 13. Diseñar y desarrollar un grupo de profesionales de TI especializados en compras
- Se trata de generar especialistas en contratación que no sean sólo especialistas en la parte jurídica sino que combinen esta con los resultados de una eficiente gestión de compras (no solo seguir el procedimiento). Además este grupo de profesionales deberían también entender y gestionar las tecnologías que habilita la contratación.
– 14. Identificar las mejores prácticas en compras en TI y adoptarlas en todo el gobierno
- Es una idea que probablemente ya se está llevando a cabo, aunque yo lo desconozca.
– 15. Editar guías de contratación y plantillas para el soporte del desarrollo modular
- Y se comenta en este apartado la generación de comunidades de práctica como medio para conseguir los mejores resultados en la contratación pública
– 16. Reducir las barreras de entrada para las pequeñas empresas de tecnologías innovadoras
- Con riesgos claros pero con beneficios aún más claros de utilizar innvoación tecnologíca y de gestión de forma directa y con costes de pymes.
– D. Racionalizar la gestión y mejorar la rendición de cuentas
- Este es un objetivo que puede ser cubierto de forma mucho más eficiente cuando el gasto (la contratación) está originariamente en formato electrónico. Y por tanto la contratación pública es electrónica.
En mi reflexión final, y con la intención de unir puntos que pueden parecer inconexos en una primera visión, destacaría los siguientes puntos:
– La contratación pública electrónica solo es posible con tecnologías de la información. No son el único componente pero es la base. No son el coste más alto de la trasformación, pero sí el más visible.
– Las estrategias en tecnologías de la información inciden en la forma en la que se pueden atacar proyectos tan importantes como la contratación pública electrónica.
– Las buenas prácticas pueden servir de referencia pero no hay que pensar que lo que ha funcionado en una administración puede funcionar en otra, con solo replicar o traspasar los ingredientes fundamentales de una administración a otra.
– La contratación pública es bueno que no sea sólo una función administrativa sino que pase a ser una función estratégica, donde se combinen la eficiencia operativa y la innovación tecnológica y la innovación en gestión. La contratación pública electrónica es un proyecto que puede tener estas tres caras.
– Utiliza a los expertos privados para generar las peticiones de ofertas (RFP –pliegos técnicos- ). Esto se hace ahora de una manera informal, pero la propuesta es hacerlo de una forma abierta y trasparente.
– Para la computación en la nube (cloud computing) se piensa en nubes públicas. En la contratación pública en la nube, en mi opinión, la nube privada puede ofrecer una mayor capacidad de vencer las reticencias sobre seguridad y confidencialidad, no solo a las administraciones sino también a los proveedores.
– Genera un entorno de buenas prácticas para publicar los proyectos que han funcionado. Esto ayuda a compartir experiencias y a que los actores se esfuercen en conseguir los objetivos.
– Publicar guías de cómo realizar compras de tecnologías.
En cualquier caso y con independencia de la relación más o menos directa con la contratación pública es un documento interesante aunque solo sea para ver como se mueve la estrategia en tecnologías de la información el mayor comprador del mundo.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- ·blog de compras pública eficaces
- ·blog de contratación pública electrónica.
- ·Wiki de contratación pública
- ·Comunidad de prácticas de contratación pública
- ·Grupo en linkedin
- ·Grupo en Facebook
- ·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)