Seguimos con las reflexiones y respuestas sobre el Libro Verde de la Comisión Europea de Contratación Pública. Os recuerdo que en esta entrada podéis o bien adjuntar vuestras reflexiones en una hoja de cálculo de Google docs o bien como comentarios al final de esta entrada.
Vamos con la parte 3 de las preguntas.
El libro verde para la contratación pública establece como prioridades (entre otras)
7.2. Facilitar la participación transfronteriza en la contratación electrónica
a) Clarificación de las condiciones que deben satisfacerse para acceder a los sistemas y procedimientos de contratación electrónica
b) Facilitación del reconocimiento mutuo de identificadores y documentos de prueba electrónicos y demás condiciones de participación de los operadores económicos en procedimientos de contratación en línea
c) Simplificación de los requisitos de entrada o participación de los operadores económicos.
Preguntas
7. ¿Es necesaria la intervención de la UE para evitar la aparición de barreras desproporcionadas que entorpezcan la participación transfronteriza en procedimientos o sistemas de licitación en línea? Si son necesarias unas directrices, ¿deberían ser de índole legislativa o no legislativa?
Creo que es necesaria la intervención de la Unión Europea para armonizar las exigencias requeridas a los operadores económicos a la hora de dar cumplimentar los criterios de selección y exclusión requeridos por las distintas normativas y adaptaciones a las Directivas Europeas de Contratación de los Estados Miembros.
Creo que sería conveniente realizar registros de licitadores interoperables que permitan la identificación nacional y desde ahí (no como algo obligatorio) se puedan realizar las correspondientes adaptaciones. Además se debería de crear una red de registros de licitadores (nacionales y regionales) que facilitaran la labor a los operadores económicos.
También se debería fomentar la formula de pedir sólo los criterios de selección y exclusión mediante atestados a los adjudicatarios (han ganado la licitación), y dejar que los licitadores puedan incorporar a la oferta una declaración jurada con soporte de su registro nacional o regional de que cumplen los requisitos. En caso de incumplimiento acudir al segundo adjudicatario de una forma ágil para no perjudicar a la administración y poner al infractor en una lista negra que consiste en tener que presentar los atestados originales de los criterios de selección y exclusión en los siguientes dos años(por ejemplo) en todas la ofertas que este operador económico presente. De esta forma se castiga las malas prácticas sin castigar a los operadores económicos que hacen bien las cosas.
Intentaría evitar la legislación en todo aquello que pueda resolverse con acuerdos de buenas prácticas, y no requiera una coordinación fuerte de los estados miembros.
8. Indíquese si, a su juicio, los esfuerzos para desarrollar el entorno jurídico y normativo de la UE debería centrase en:
- los sistemas aplicables a procedimientos de contratación por encima de los umbrales fijados en las Directivas de la UE (o que combinan cantidades por encima y por debajo del umbral)
- sistemas más amplios aplicables a la contratación de un determinado nivel de mínimos (calculado según su valor monetario o porcentualmente con relación a la contratación nacional total).
Creo que los esfuerzos deben ser generales, es decir a todos los contratos. Si una de las razones o beneficios de la TRASFORMACIÓN a la contratación pública electrónica es conseguir la productividad y la competitividad en las PYMES, estas tienen que estar acostumbradas a manejar el formato electrónico y la forma de obtener esta costumbre es haciéndolo en las licitaciones por debajo de los umbrales, que es donde las PYMES tienen mayor presencia.
Para ello hay que establecer incentivos claros: transparencia, igualdad de trato y agilidad en los pagos, y facilidad en la presentación de ofertas, que son los puntos en los que las PYMES están en inferioridad de condiciones: no tienen capacidad de hacer lobby, no pueden influir a través de relaciones personales con las administraciones, y no tienen “musculo” financiero para soportar retrasos en los pagos, ni pueden incurrir en costes exagerados con un alto riesgo de que no sean adjudicatarios. Hay que reducir el coste de presentar ofertas y esto solo se puede hacer a través de la presentación electrónica de ofertas.
9. ¿Es necesario modificar o actualizar el marco legislativo vigente en la UE en materia de contratación electrónica? Si es así, ¿qué disposiciones y por qué razón? (Sírvanse consultar el anexo I, que recoge una lista de disposiciones en la materia.)
Dos acciones podrían requerir modificación legislativa:
- En los registros de licitadores(su armonización y normalización)
- Proponer que la red pública de contratación (al menos) que se ha puesto en marcha en el WP 8 de Infraestructuras de PEPPOL tenga carácter oficial (no sé cómo se hace esto jurídicamente) para dotar a esta red de confianza, seguridad, y sostenibilidad.
10. ¿Qué soluciones de autenticación e identificación (incluida la firma electrónica) serían proporcionales a los riesgos habituales en la contratación electrónica?
El problema de la firma electrónica no es, en mi opinión, su dificultad técnica, sino su dificultad organizativa. Todos quieren pintar la solución de firma electrónica de su color favorito, y no hay dos colores iguales. Sin embargo, la industria de las tecnologías de la información maneja criptografía y seguridad de extremo a extremo sin ningún problema (VPN, SSL..). Hay que evidenciar la necesidad de la firma y sus tecnología asociadas, para poner en marcha la organización de los sistemas y procedimientos. La necesidad es que los negocios (intercambio de valor, no sólo de información pública) requieren identificación, seguridad y confidencialidad. Y sin esto no hay negocios. Si no se cubren estas necesidades (las tecnologías alrededor de la firma electrónica lo hacen) no podremos hacer la TRASFORMACIÓN. Se hace banca electrónica porque es bastante segura además de ser un negocio por la reducción de costes. Si no hacemos contratación pública electrónica segura no habrá contratación pública electrónica. La confianza es un elemento fundamental en esto. No se trata de pagar impuestos, esto sí es obligatorio, y tengo que hacerlo como sea, pero no tengo que presentar mi mejor oferta, licitar con la administración es voluntario. ¿La administración consigue los mejores resultados posibles en su función de compras?. Esta es la pregunta. Se trata de saber que el esfuerzo de hacer y presentar una oferta (mi mejor oferta) para ganarla tiene la protección suficiente como para asegurarme la trasparencia, e igualdad de trato que marcan las Directivas Comunitarias de Contratación (Anexo X de las Directivas). “Hay que hacer las cosas lo más simples posible, pero no más simples” (Albert Einstein).
11. ¿Cuáles son los principales obstáculos técnicos, administrativos o de índole práctica a los que se enfrentan los operadores económicos al querer registrarse o participar en los procedimientos o sistemas de contratación electrónica de países socios? (Sírvase especificar: autentificación, prueba de admisibilidad, solvencia financiera, etc.). ¿Constituyen estas barreras un obstáculo insalvable o pueden solventarse a un coste razonable?
En mi opinión las barreras son:
- Conocimiento y Acceso a la oferta del mercado único de contratación pública
- Experiencias de otras empresas que puedan ayudarles en la transición
- Identificación y autentificación de la empresa.
- Firma electrónica reconocida en otros Estados Miembros.
- Dificultades para establecer relaciones electrónicas con los gestores de las administraciones contratantes.
- Capacidad de utilizar lenguas distintas a su lengua habitual
No, no constituyen ninguna barrera insalvable. La red tiene ejemplos de que los individuos y las empresas privadas ya han resuelto todos estos problemas sin dificultad utilizando herramientas en la propia red. Es cierto que las decisiones de gobierno son más complejas que las decisiones de las empresas privadas y que las decisiones organizativas son más complejas que las decisiones individuales, pero son barreras culturales (no sé si estas son insalvables) pero no son barreras que no puedan solventarse, si hay voluntad de hacerlo.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- ·blog de compras pública eficaces
- ·blog de contratación pública electrónica.
- ·Wiki de contratación pública
- ·Comunidad de prácticas de contratación pública
- ·Grupo en linkedin
- ·Grupo en Facebook
- ·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)