Resumen de la evaluación del Plan de Acción 2004 de la Comisión sobre la contratación pública electrónica

el núcleo
el núcleo

Junto con la publicación del libro verde, podéis apreciar en el sitio donde se ha publicado que hay otros documentos, que son muy importantes para generar una visión de conjunto sobre la contratación pública y su TRASFORMACIÓN, al formato electrónico.

Entre estos documentas está la evaluación del Plan de Acción 2004 de la Comisión Europea sobre la contratación pública. El documento realiza una evaluación, desde mi punto de vista, bastante acertada, aunque dejando algunos elementos en los que no estoy de acuerdo del todo, como el referido a los estándares y a la interoperabilidad.

En esta entrada vamos a resumir el resumen de la evaluación (lo podéis leer en inglés) y una traducción libre la podéis ver aquí. Antes de pasar al resumen del resumen quiero hacer las siguientes puntualizacions o comentarios sobre la evaluación.

– Es complicado generar una trasformación del calado de lo que se pretendía sin un mandato claro y un liderazgo fuerte. Esto queda remarcado en la evaluación pero no creo que vaya a ser distinto en el nuevo periodo.

El régimen jurídico de la contratación habilita pero no promueve la contratación pública electrónica. Es decir hay soporte jurídico para el formato electrónico, pero no se fomenta la necesidad de realizar este formato por parte de las administraciones, que una vez más recordamos que son las únicas que pueden hacerlo, tener la iniciativa. Además tampoco se recogen los posibles beneficios y beneficiarios de estas posibles iniciativas. Por ejemplo aquellos órganos de contratación que consigan beneficios ciertos deben ser reconocidos de algún modo. Yo diría que recompensados.

No aparecen posibles estrategias de futuro, aunque eso deberá aparecer, creo, en los comentarios que se reciban sobre el libro verde. Estos comentarios se pueden hacer desde esta página.

La Comisión ha hecho un buen trabajo, pero no se ha obtenido el resultado esperado. El resultado era fundamentalmente económico. Aunque también tenía una variable de conseguir la adopción de las TIC para el comercio electrónico de las PYMES.

Seguiré haciendo comentarios sobre la evaluación, pero ahora os dejo con el resumen del resumen.

1.   ¿Qué es la Contratación Pública Electrónica? ¿Por qué es importante?

La contratación pública consta de ocho fases:  (1) la publicación de anuncios de licitación, (2) el acceso a los documentos de licitación, (3)presentación de las ofertas, (4) la evaluación, (5) adjudicación, (6) pedidos, (7) facturación y (8) el pago.

2.   ¿Qué papel ha jugado la Unión Europea hasta la fecha en la promoción de la Contratación Electrónica?

El Plan de Acción, se organizó en torno a tres objetivos principales:

  • (1) Velar por el buen funcionamiento del mercado interior en la contratación pública electrónica;
  • (2) Lograr una mayor eficiencia en la contratación, mejorar la gobernanza y la competitividad;
  • (3) Trabajar para lograr un marco internacional para la contratación pública electrónica.

3.   Aproximación a la evaluación

Dentro del Plan de Acción, la Comisión se  encargó, a finales de 2007, para comenzar a «revisar e informar sobre los resultados obtenidos y proponer, en su caso,] acciones correctivas … [o medidas adicionales» .

4.   El estado del juego – la disponibilidad y el uso de la contratación electrónica en Europa hoy

Hace un repaso de los siguientes puntos:

  • Los enfoques adoptados.
  • Disponibilidad de soluciones técnicas:
  • La inversión y la disponibilidad de capacidad de la contratación pública electrónica
  • El uso real de la contratación electrónica:
  • La accesibilidad transfronteriza de los sistemas de contratación electrónica:
  • La Comisión financió y dirigió las acciones para apoyar la contratación electrónica:
    • PEPPOL
    • Open e-PRIOR
    • E-Certis:
  • Ahorros por el  uso de la contratación pública

5.   ¿Se han logrado los objetivos del Plan de Acción ?

A finales de 2009, 13 de las 31 medidas del Plan de Acción se habían terminado, tres se realizaron parcialmente (es decir, algún tipo de acción se ha realizado, pero se está avanzando poco en la actualidad), 13 estaban en curso y dos se habían demorado.

¿Tenemos un buen funcionamiento del mercado interior en la contratación pública electrónica?

Se han realizado progresos, en particular a nivel nacional, pero actualmente no hay mercado interior de la Contratación Electrónica – mayor disponibilidad de la infraestructura de la contratación pública electrónica aún no se ha traducido al uso generalizado y la contratación pública electrónica transfronteriza prácticamente no existe.

Hemos logrado una mayor eficiencia en la contratación, mejorar la gobernanza y la competitividad?

A nivel nacional, existe alguna evidencia de que la eficiencia ha mejorado debido a la contratación electrónica – sin duda muchos portales promueven el ahorro obtenido mediante el uso de sus sistemas.

¿Hemos progresado hacia un marco internacional para la contratación pública electrónica?

Aunque la Comisión ha realizado progresos y llevado a cabo las acciones identificadas en el marco del Plan de Acción, no ha habido mucho progreso en el desarrollo de un marco internacional para la contratación electrónica. Aquí las expectativas no eran tal vez tan altas dado que el éxito se basaba en una multitud de factores que no siempre estaban bajo el control de la UE.

6.   ¿Cómo ha contribuido el plan de acción a la situación actual?

La contribución del Plan de Acción a la situación actual se aborda mejor considerando las respuestas a las tres preguntas de la evaluación.

¿En qué medida los procedimientos de contratación pública sido «informátizados»?

Como se mencionó anteriormente se ha avanzado mucho para introducir soluciones a nivel nacional, pero el uso real parece ser bajo y hay todavía un largo camino por recorrer para alcanzar la visión del Plan de Acción. Algunos países han desarrollado sistemas del «estado del arte», mientras que otros han adoptado soluciones más simples, de menos tecnología. Hasta ahora no se han presentado pruebas de que los enfoques basados en los niveles más bajos de la tecnología hayan experimentado algún problema en relación a proporcionar niveles aceptables de seguridad y confianza. Muchos de los elementos técnicos necesarios que se espera que se desarrollen durante este período no han avanzado a un punto donde el mercado ha convergido en normas estándares o enfoques. Mientras que la Contratación Electrónica en la UE podría estar llegando a la meta del Manchester 5 de 100% de disponibilidad en el año 2010, al menos en teoría, esta actualmente muy por debajo del objetivo de utilización del 50%.

¿En qué medida el Plan de acción comunitario para la contratación electrónica identifica las prioridades y la estrategia?¿En qué medida se ha puesto en práctica?

El plan de acción parece haber identificado las principales prioridades para el desarrollo de la contratación pública electrónica, aunque se podrían haber dirigidos más énfasis / acción a ayudar y alentar el cambio organizativo. Se identificó correctamente la necesidad de crear un único marco legislativo de la UE coherente y a proporcionar orientación relacionada.  2005

¿Ha sido  pertinente, eficiente y eficaz el plan de acción para lograr o por lo menos poner a punto los objetivos declarados de eficiencia y eliminación de  trabas en  la contratación electrónica transfronterizas en la UE?

La evaluación muestra claramente que la mayoría de las prioridades identificadas por el Plan de Acción fueron relevantes en el año 2004 y muchos siguen siendo pertinentes hoy en día, a pesar de algunos cambios de prioridades pueden ser apropiadas en relación con cuestiones tales como la autenticación y certificados electrónicos.  Para lograr la visión del Plan de Acción, se requiere una acción más coordinada.

7.   Cuestiones pendientes y desafíos para el desarrollo generalizado, de la contratación pública electrónica transfronteriza

  • Proporcionar un marco jurídico de apoyo.
  • Un enfoque más pragmático, donde sea apropiado, a cuestiones técnicas:
  • Un mayor apoyo para la simplificación administrativa y cambio organizacional.
  • La falta de estándares en los procesos de contratación electrónica.
  • Mejora del acceso y una mayor inclusión.

3 comentarios en «Resumen de la evaluación del Plan de Acción 2004 de la Comisión sobre la contratación pública electrónica»

  1. Una cosa que creo importante cuando dices «el régimen jurídico de la contratación habilita pero no promueve la contratación pública electrónica. Es decir hay soporte jurídico para el formato electrónico, pero no se fomenta la necesidad de realizar este formato por parte de las administraciones, que una vez más recordamos que son las únicas que pueden hacerlo, tener la iniciativa. Además tampoco se recogen los posibles beneficios y beneficiarios de estas posibles iniciativas. Por ejemplo aquellos órganos de contratación que consigan beneficios ciertos deben ser reconocidos de algún modo. Yo diría que recompensados.»

    Desde el 1 de Enero de 2010, los ciudadanos empresarios están en su derecho de hacer todo lo que ahora hacen en formato electrónico (lo único que no pueden hacer es forzar una subasta electrónica o un sistema dinámico de adquisición).

    Si los empresarios demandaran esa relación electrónica se empezaría a forzar la implantación y el uso de ciertos elementos habilitantes de la administración electrónica y con el tiempo se llegará a la presentación de la oferta. No creo que se pueda empezar por aquí.

    La norma no ha querido forzar a la Administración al uso de la tecnología, lo que ha hecho ha sido dar el derecho a su uso a los ciudadanos. Son estos ciudadanos-empresarios quienes deben reclamar su derecho a relacionarse electrónicamente con la Administración y cuando no lo puedan ejercer, ir al juez, y que esté imparta justicia y si es el caso, condene a la Administración.

    Claro que ¿saben todo esto los ciudadanos-empresarios?.

    Responder
    • Gracias por tus comentarios Guillermo. No soy un experto jurídico pero mi sensación es que la ley 11/2007 de administración electrónica es una ley de máximos que hay que implementar, incluso aunque sea expresión de los derechos de los ciudadanos a relacionarse en formato electrónico con la administración, las cosas no suelen ser tan inmediatas y requieren sobre todo de la participación de las personas que en este caso realizan la función administrativa de la contratación pública.

      No se trata de pedirles permiso sino de ofrecerles las razones de por qué hay que hacerlo. Esto implica una trasformación muy grande, un cambio cultural que mueve muchos equilibrios que llevan establecidos desde hace mucho tiempo. Y creo que es bueno apoyar a las personas (administración y empresas) a que lo hagan de forma coordinada. Lo antes posible, porque la sociedad lo necesita. Sabiendo que hay leyes que lo reclaman, pero también hay una constitución que nos garantiza el derecho al trabajo, a una vivienda ….. Y ya ves.

      Respecto de las empresas, las grandes no tendrán problemas pero a las pequeñas hay que ayudarles, con herramientas útiles y sobre todo mostrándoles los beneficios que para ellas tiene la contratación pública en formato electrónico. Y esto también es algo que hay que trabajar. No es inmediato.

      En cualquier caso lo cierto es que se están produciendo muchas noticias (sobre ahorros y beneficios) que generan tensión y urgencia para realizar el cambio. Y aunque el cambio no va a ser fácil, estas comunicaciones si pueden ayudar a que todos empujen en la misma dirección. Y se consigan los resultados antes.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.