Leyendo con detenimiento y atención el preámbulo del libro verde para la modernización de las normas de la contratación pública podemos extraer el espíritu que subyace en el mismo para aplicar las mejores alternativas a la necesaria modernización de las normas de contratación pública en la Unión Europea. Conocer y entender este espíritu puede hacernos reflexionar y sobre todo interiorizar, individualmente, sobre la intención y alcance de este proceso de consulta, poniendo nuestras capacidades en estado de alerta. Este conocimiento, después, nos servirá para pergeñar y delimitar los planes de actuación en cada caso concreto: administración, empresas, proveedores de servicios y productos….
Las bases de partida en las que se fundamenta la consulta del libro verde son:
– Europa no puede quedarse atrás en la economía globalizada del siglo XXI ni puede abdicar de sus logros sociales.
– Para ello precisa de una coordinación mucho más eficiente de sus recursos y capacidades.
– Una prioridad dentro de la Europa 2020 es la generación del mercado único, y dentro de este mercado único un paso decisivo es el mercado único de contratación pública.
– Otros puntos de referencia fundamentales son la Agenda Digital y el Plan de Acción 2011-2015, así como el libro verde de contratación pública electrónica (que en nuestra opinión debería de haber sido coincidente con el de contratación pública, porque la tecnología y el “negocio” , son ya indisociables y se deben complementar, también en las administraciones públicas)
– La contratación pública puede ser una “herramienta” a disposición de la sociedad que puede ser utilizada para conseguir objetivos, económicos, sociales y culturales.
– Para conseguir los objetivos de la Europa 2020 es necesaria la modernización de la política de contratación pública y el principal mecanismo de modernización es la generalización del formato electrónico en la contratación pública.
Los objetivos
– Incrementar la eficiencia del gasto público. El famoso “más con menos” del que ya hablábamos en este artículo: la contratación pública electrónica: una palanca para aumentar la productividad, publicado en la revista SOCINFO, en 2004, y que hemos vuelto a comentar en entradas recientes en el blog.
– Racionalizar los procedimientos a través de la simplificación, este objetivo es parte fundamental. La simplificación debe ponerse al servicio de las administraciones y las empresas para dar agilidad a todo el proceso. Y se debe de coordinar con el formato electrónico para sacar el máximo partido a este formato y evitar levantar barreras que hagan difícil el acceso y generen ineficiencias en la contratación pública.
– Aumentar la contratación transfronteriza, como forma de aumentar la competitividad. Recordando que en el formato electrónico no existen las fronteras si utilizamos estándares e interoperabilidad. Por el contrario, si no empleamos estándares e interoperabilidad las fronteras se multiplicarán de forma exponencial (dentro de nuestras propias fronteras)
– Dotar de herramientas a las administraciones que les permita ser más eficientes. Es posible y es necesario. Hay que desmitificar la utilización de los sistemas de información y el formato electrónico en la contratación pública. Hay que mostrar caminos que pueden ser ágiles y sencillos a la vez. Hay que empezar a tomar decisiones orientadas al resultado posible y adecuado más que enfocadas a la excelencia. Ya habrá tiempo de llegar a la excelencia, vayamos ahora a lo útil dentro de lo posible.
– Dar accesibilidad a todas las empresas al mercado único de contratación pública. Es el primer nivel de internacionalización que Europa necesita acometer. Es hacer realidad la posibilidad actual del mercado único.
– Luchar contra el favoritismo y la corrupción. Simplificando y utilizando formatos electrónicos estándares que doten de trasparencia a todo el proceso, eliminando infinitos trámites y proporcionando claridad, trazabilidad y auditabilidad automáticas.
– Permitir el acceso reciproco a otros mercados públicos. La siguientes fase de la internacionalización, primero la Unión Europea, después y con la experiencia recogida abrir al mundo y ser más competitivos, compitiendo en conocimiento y meritos.
Cada uno de estos objetivos tiene un capítulo sobre los que iremos reflexionando en sucesivas entradas en este blog. Dando opiniones, allí donde tengamos (o creamos tener) criterio suficiente, para contestar a las preguntas que se formulan en este libro verde.
Ahora lo principal, en mi opinión, es entender que si juntamos todas las variables que influyen: Europa 2020, Agenda Digital Europea, Mercado Único, Estándares, y Marco de Interoperabilidad, Plan de Acción 2011-2015, Libro vede de contratación pública y libro verde de contratación pública electrónica… podemos hacer una composición de lugar que nos permita utilizar los recursos existentes (es posible que sean más o menos de los necesarios) para definir los planes que verifiquen estos objetivos de la forma más eficiente posible. No se trata de generar una estrategia general sobre ¿Cómo hacerlo?, sino generar una estrategia (con el conocimiento preciso) que responda a ¿Cómo podemos hacerlo nosotros, con lo que tenemos, y de la forma más rápida y eficiente posible?. ¿Qué cambios en las normas son necesarios para hacerlo con pasos cortos, seguros y rápidos ? Uniendo los dos ingredientes fundamentales : el liderazgo en la trasformación y la urgencia del cambio.
Ser capaces de dibujar, definir y ejecutar una estrategia, que siempre es específica de cada administración y de cada empresa para entender cómo vamos a ser capaces de poner en marcha todos los elementos de qué disponemos para que nos conduzcan a los objetivos propuestos. Hay que recordar una vez más que los objetivos son de la Comisión pero los planes son de cada administración, que además de conocer las tendencias sociales, tecnológicas y de evolución deben conocer sus propias capacidades y nivel de madurez para no equivocarse a la hora de plantear las estrategias (saber manejar las expectativas: donde estoy, donde quiero ir, a qué ritmo, de qué forma, con qué ruta…).
A ver en qué medida o con que información podemos contribuir desde este blog a conseguir el conocimiento que nos acerque a la mejor solución posible en cada caso. Para ello vamos a ir comentando con una entrada cada uno de los capítulos donde se comenta y pregunta sobre cada uno de estos objetivos.
En definitiva, el espíritu que he encontrado en este libro verde, es el de animar a todos los participantes, a través de la información, el conocimiento y la participación, para opinar y conocer sobre las posibles reformas de mejora (modernización), para contribuir a que la teoría que identifica (de forma continua) los beneficios ciertos de la contratación pública, se conviertan en realidad, entre todos.
¿Crees que, aparte, de contestar las preguntas del libro verde, hay alguna otra forma útil de participar, de colaborar, de cooperar, que permita avanzar y conseguir esos objetivos?
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- blog de compras pública eficaces
- blog de contratación pública electrónica.
- Wiki de contratación pública
- Comunidad de prácticas de contratación pública
- Grupo en linkedin
- Grupo en Facebook
- Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)