Hoy se ha presentado el Plan de Acción 2011-2015 para la Administración electrónica en Europa, como parte de la Agenda Digital Europea.
Los documentos más relevantes los podéis encontrar en los siguientes enlaces:
- Notas de prensa completa (IP/10/1718)
- “Mi visión sobre la Administración Pública y cómo hacerla realidad”- Discurso de la Vice-Presidenta de la Comisión Europea Responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes en la Conferencia Ministerial “El despegue de la Administración Electrónica” el 15 de diciembre de 2010 en Bruselas
- Plan de Acción para la Adminisración Electrónica: en qué me atañe? (MEMO/10/681)
- Proyectos Pilotos que muestran el camino a los servicios públicos en línea transfronterizos (MEMO/10/680 con más información acerca de los proyectos de gran escala europeos STORK, PEPPOL, and SPOCS)
- El Plan de Acción Europeo 2011-2015 para la Administración Electrónica
- La nota de prensa de la Declaración Ministerial de Malmö
- La Conferencia de Administración Electrónica ‘Despegue hacia el Gobierno Abierto’
- El Plan de Acción 2006-2010 para la Administración Electrónica Europea
- La Agenda Digital para Europa
- El proyecto STORK (Secure Identity Across Borders Linked)
- El proyecto PEPPOL (Pan-European Public Procurement Online)
- El proyecto SPOCS (Simple Procedures Online for Cross-border Services)
- El proyecto epSOS (Smart Open Services for European Patients)
Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea encargada de la Agenda Digital Europea ha dicho en la presentación del plan (el enlace de esta presentación le tenéis arriba): : «Este Plan de Acción 2011-2015 de Administración Electrónica ayudará a las autoridades públicas a utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para ofrecer mejores servicios a menor coste, además de hacer la vida más fácil y mejor para los ciudadanos y las empresas a través de un mejorado acceso a los servicios públicos «.
La Comisión Europea ha esbozado un ambicioso programa para trabajar las autoridades públicas de los Estados para ampliar y mejorar los servicios que ofrecen a través de Internet. El nuevo Plan de acción sobre administración electrónica prevé cuarenta medidas específicas en los próximos cinco años para que los ciudadanos y las empresas utilicen servicios en línea para, por ejemplo, registrar una empresa, solicitar y acceder a seguridad social y beneficios para la salud, inscribirse en una universidad o presentar una oferta para proveer bienes y servicios para cualquier administración pública. La promoción de la administración electrónica puede ayudar a impulsar la competitividad de Europa y que las autoridades públicas ofrezcan mejores servicios de manera más rentable en este momento de limitaciones presupuestarias.
Estas son las razones por las que una parte fundamental de la Agenda Digital para Europa, tienen como a objetivo incrementar el uso de los servicios de la administración electrónica los ciudadanos en un 50%, y a las empresas en un 80% en 2015. El nuevo Plan de Acción se basa en la experiencia adquirida en el Plan de Acción 2006 de Administración Pública Europea.
Con independencia de que iremos analizando más detenidamente la estrategia que se desarrolla en este Plan de Acción 2011-2015 en lo relacionado con la contratación pública electrónica, vamos a echar un primer vistazo al tratamiento que el Plan de Acción se hace sobre este asunto.
Antes de nada es conveniente destacar el subtitulo del Plan de Acción: “Aprovechamiento de las TIC para promover una Administración Pública inteligente, sostenible e innovadora”. Mi primera reflexión está en este subtitulo, no se utilizan las TIC como elemento que apoya, o ayuda, sino como elemento que promueve, sin el cual la administración no sería posible, la Administración del siglo XXI. Y le pone adjetivos distintos de «electrónico». Quiero interpretar que el adjetivo electrónico es ya una repetición sin sentido. No hay otra Administración posible que la basada en el formato electrónico. Y esto nos debería hacer pensar que la trasformación mental ya se ha producido (soy consciente que la trasformación real será más lenta y costosa).
La contratación pública electrónica tiene una presencia fundamental en el Plan de Acción, donde se recuerda que este servicio de retorno representa el 19,4 % del PIB de la Unión Europea.
Una curiosidad que también tiene mucha importancia: Se hacen referencias tecnologías a las redes sociales, a las arquitecturas orientadas a servicios, y al protocolo IPV6, como apoyaturas tecnológicas imprescindibles del Plan.
El documento está dividido en los siguientes capítulos
- 1 Alcance del plan de acción
- 2 Prioridad de las acciones
- 2.1 Empoderamiento de los usuario
- 2.1.1. Servicios diseñados alrededor de las necesidades de los usuaios y servicios de inclusión
- 2.1.2. Producción Colaborativa de Servicios
- 2.1.3. Reutilización de la información pública
- 2.1.4. Mejora de la Trasparencia
- 2.1.5. Participación de ciudadanos y empresas en el proceso de generación de políticas públicas
- 2.2. Mercado Interno
- 2.2.1. Facilitación de servicios para empresas
- 2.2.2. Movilidad Personal
- 2.2.3. Implementación pan-europea de servicios transfronterizos
- 2.3. Eficiencia y Efectividad en Gobiernos y Administraciones
- 2.3.1. Mejorando los procesos de la organización
- 2.3.2. Reducción de las cargas administrativas
- 2.3.3. Green Goverment (Eficiencia Energética)
- 2.4. Pre-requisitos para desarrollar la Administración Electrónica
- 2.4.1. Especificaciones abiertas e Interoperabilidad
- 2.4.2. Habilitadores clave
- 2.4.3. Administración electrónica innovadora
- 2.1 Empoderamiento de los usuario
- 3. Gobernanza
La parte fundamental del Plan de Acción que se refiere a la contratación pública electrónica está en el capitulo 2.2 Mercado Interno dentro del apartado de Facilitación de Servicios para empresas.
El plan de Acción en contratación pública pivota fundamentalmente en torno a los resultados del proyecto PEPPOL del que hemos hablado en esta entrada. Estos resultados también se vinculan con los resultados del proyecto SPOCS (la directiva de Servicios). Es un matiz que hay que estudiar, para aprovechar las sinergias. La Red pública de Contratación (Y Servicios) interoperable y Panueropea??
Las acciones de este apartado son la siguientes:
Año | Acción |
2011
|
Los Estados Miembros y la Comisión valorarán los resultados de los proyectos PEPPOL Y SPOCS y asegurar una continuidad sostenible. |
2011 | La Comisión emitirá un Libro Blanco sobre los pasos prácticos para interconectar las capacidades de contratación pública electronica de los distintos mercados internos. |
2012-
2014
|
Los Estados miembros deben desplegar los servicios transfronterizos sobre la base de los resultados de PEPPOL Y SPOCS |
2013 | Los Estados miembros deberán asegurarse de que una «segunda generación» de las ventanillas únicas funcionarán como centros de la administración electrónica en toda regla más allá de los requisitos y áreas cubiertas por la Directiva de Servicios |
Se desarrollan también aspectos importantes para la implementación de la contratación pública electrónica en el capítulo 2.3 Eficiencia y Eficacia de los Gobiernos y Administraciones en los apartados de las mejoras de los procesos de la organización y la reducción de cargas administrativas.
Así mismo en el capítulo de pre-requisitos se establecen claramente elementos habilitadores como la firma electrónica y la identificación digital, las especificaciones abiertas y la interoperabilidad, sin los que sería imposible la contratación pública electrónica.
La sensación en general es que se avanza en la dirección correcta en cuanto a la contratación pública electrónica. Es posible que podamos sentir que no es la velocidad adecuada (siempre se puede ir más deprisa, ¿o tal vez no?), pero si considero que se están poniendo en la disposición y cantidad correcta todas las piezas del puzzle. Ahora nos toca a todos ser capaces de combinarlas de la mejor forma posible para que se empiecen a ver los resultados-beneficios que tantas veces hemos comentado.
Me viene a la mente otra vez la frase del tecnólogo Paul Saffo: “ No hay que confundir una visión clara con una distancia corta”. Sigue creyendo que el sentido de la frase está plenamente vigente, pero este Plan de Acción reduce las distancias de la visión de la contratación pública electrónica.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- ·blog de compras pública eficaces
- ·blog de contratación pública electrónica.
- ·Wiki de contratación pública
- ·Comunidad de prácticas de contratación pública
- ·Grupo en linkedin
- ·Grupo en Facebook
- ·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)