Los sistemas de contratación pública electrónica como producto anticíclico.

En la sede de ESADE asistí el lunes pasado a una conferencia muy interesantes con el título ¿qué Sector Público necesitamos? ¿Como podemos financiarlo?.

Estas conferencias están organizadas por Oscar Cortés del blog de i-public@.

En la entrada podéis ver los intervinientes y sus referencias que fueron

  • Elvira Rodríguez, presidenta de la Asamblea de Madrid
  • Antonio Miguel Carmona, profesor de Economía Mundial y de España en la Universidad CEU San Pablo y secretario de Política Económica de la Ejecutiva de la FSM-PSOE (Madrid)
  • Miguel Ángel Noceda, periodista económico de El País
  • Francisco Longo, Director del Instituto de Gobernanza y Dirección Pública, que ejerció de moderador e  introductor del tema.

El debate tuvo puntos de vista muy claros sobre: más o menos estado, más o menos gasto, y qué reformas  del sector público  y en qué sentido.

Hubo muchas ideas muy interesantes de las que me gustaría reseñar algunas:

–         Las reformas de la administración: no se trata sólo de recortar gastos es imprescindible que los recortes no sean indiscriminados.

–         El presupuesto en base cero puede ser una buena opción para eliminar gastos realmente innecesarios, preservando los gastos e inversiones que son prioritarias para el cambio de modelo productivo.

– el estado puede mejorar la gestión del gasto, introduciendo competencia en la gestión de algunos servicios públicos.

Hubo más ideas interesantes  pero mi reflexión, al hilo de la conferencia, y en relación a la contratación pública electrónica, en cuanto gestión informatizada del gasto e inversiones (capítulo 2 y capíitulo 6 del presupuesto) es la siguiente:

¿Son los sistemas de información que permiten la contratación pública electrónica un producto anticíclico?. Es decir:

–         cuando necesito priorizar los gastos e inversiones, necesito conocer y controlar claramente en qué gasto-invierto, cuándo y cómo. Explotación de datos informatizados

–         Cuando necesito mejorar los precios debo introducir la máxima concurrencia posibles sin incrementar los costes de gestión (gestión informatizada)

–         Cuando quiero aumentar la productividad de las empresas, necesito reducir las cargas administrativas que soportan los licitadores. Actualmente son bastantes y puede reducirse drásticamente con el formato electrónico. Acceso y Transacción electrónicas de las empresas con las administraciones

–         Además si los licitadores aprenden a licitar en formato electrónico pueden licitar en este mismo formato con el resto de las administraciones europeas ampliando sus mercados potenciales, algo que ayudaría a mejorar la actual situación de la balanza de pagos del estado. Contratación pública electrónica, pan-europea, interoperable.

Por tanto en mi opinión la contratación pública electrónica, los productos que la habilitan siempre que tengan la interoperabilidad y ergonomía necesarias pueden ser considerados como un producto anticíclico.

¿qué opináis?

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

·blog de compras pública eficaces

·blog de contratación pública electrónica.

·Wiki de contratación pública

·Comunidad de prácticas de contratación pública

·Grupo en linkedin

·Grupo en Facebook

·Usuario en Twitter (@econtratacion).

Te esperamos (necesitamos)

2 comentarios en «Los sistemas de contratación pública electrónica como producto anticíclico.»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.